Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Revelan datos alarmantes sobre adicción a las pantallas y apuestas online

    » Sin Mordaza

    Fecha: 12/04/2025 12:31

    El consumo de sustancias, el uso excesivo de pantallas y las apuestas en línea se convirtieron en prácticas cotidianas para miles de personas, especialmente los jóvenes, según la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA) 2024 realizada en la Ciudad de Buenos Aires. El informe realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat en colaboración con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, contó con la participación de 6 mil personas de entre 18 y 75 años en hogares de CABA (400 casos por comuna). Además del uso de distintas sustancias, uno de los puntos que aborda este trabajo es el uso de pantallas, ya que, los números muestran que el exceso de horas frente a dispositivos móviles y computadoras brinda datos alarmantes. En particular, los más jóvenes son los más vulnerables, con un porcentaje que supera las cinco horas diarias de uso y pone sobre la mesa el impacto de este comportamiento en su bienestar. La buena noticia del diagnóstico que dejó la EPRA es que permitirá orientar las políticas públicas de la Ciudad con un enfoque basado en la evidencia. Además, caracteriza las prácticas de riesgo adictivo, teniendo en cuenta los niveles de vulnerabilidad socioeconómica de la población de la Ciudad. Algunos detalles del estudio El uso de las pantallas está en el ojo de la tormenta desde hace un tiempo. El informe relevó el uso excesivo de dispositivos móviles y pantallas y estableció que uno de cada cuatro adultos tiene comportamientos de riesgo alto. A este fenómeno, se le atribuye el aumento del tiempo que los individuos dedican a los dispositivos, sobre todo en los jóvenes de 18 a 30 años, con una dedicación que supera las cinco horas diarias. En el trabajo, se indicó que solo uno de cada 10 jóvenes se mantiene libre de riesgo en cuanto al uso de pantallas, patrón que se repite en los adultos, donde cuatro de cada 10 personas de 18 a 75 años aseguran utilizar su celular más de cinco horas al día. Asimismo, el trabajo destaca que la prevalencia de consumo digital es particularmente alta entre los jóvenes y disminuye con la edad. El informe también señaló que el uso de dispositivos móviles afecta principalmente a los sectores más jóvenes, pero su impacto se extiende a todas las edades, ya que el 4,9% de los encuestados manifestó preocupación por el uso excesivo del celular por parte de sus familiares. “Cuatro de cada diez adultos (18 a 75 años) utiliza el celular cinco horas diarias o más, valor que aumenta a seis de cada diez en la población joven (18 a 30 años) y disminuye con la edad”, señaló el trabajo. Además, el informe advirtió que “uno de cada cuatro adultos tiene un comportamiento de riesgo alto en cuanto al uso de su celular, valor que aumenta al 40% de la población joven (18 a 30 años) y disminuye conforme aumenta la edad”. En el trabajo, se resaltaron las principales razones detrás de este comportamiento y se señaló: “La comunicación fue el principal motivo de uso del teléfono móvil (85,3%) y, en segundo lugar, se mencionó entretenimiento y ocio (61,5%), mientras que en tercer lugar se indicó el uso del celular por motivos laborales (56,6%). Un tercio de los encuestados manifestó que usa el celular para estar informado, mientras un 9% declaró utilizarlo para estudiar, en tanto que con menos frecuencia se mencionó el uso del celular para realizar compras en línea (4,7% de las menciones)”. La encuesta dio detalles de apuestas en línea y consumo de sustancias Otro dato que reveló la encuesta es que hubo “un incremento de 3,4% de proporción de personas que iniciaron la práctica de apuestas en línea en el último año” y en el informe se indicó: “Casi la mitad de la población que declaró haber apostado en línea el último año presenta un comportamiento de riesgo (16% riesgo moderado y 5% un riesgo alto). Aproximadamente el 40% de los varones declara apostar en línea porque sus amigos también lo hacen, superando a las mujeres (25%). En cambio, el 17% de las mujeres manifiesta hacerlo para saldar deudas”. En lo que respecta a las sustancias, el informe alerta que “el 34% de las personas consumió marihuana alguna vez en la vida, y el 12% en el último mes”, al tiempo que “el 8% de los adultos consumió cocaína alguna vez en la vida, indicador que presenta cifras más altas en varones y en personas de 30 a 44 años”. Además, los ansiolíticos o tranquilizantes comienzan a ganar espacio, ya que “presentan la prevalencia de vida más alta (13%) y observan una incidencia del 2%, es decir la proporción de personas que empezaron a consumir en el último año, con relación a las que nunca consumieron”. Según los datos de la encuesta, el 62% de los adultos en CABA consumió alcohol en el último mes. La prevalencia del consumo de tabaco también sigue siendo elevada. Este comportamiento se observa principalmente entre los jóvenes, que consumen alcohol en cantidades peligrosas y con mayor frecuencia que las generaciones anteriores. De hecho, la tasa de consumo más alta de alcohol se encuentra en el grupo de 18 a 30 años, ya que un 69,6% de los encuestados informó haber bebido en el último mes. El trabajo señala que “nueve de cada diez adultos bebieron alcohol alguna vez en la vida y el 62% lo hizo en el último mes”, mientras que “la mitad de la población consumió tabaco alguna vez en la vida, y el 22% en el último mes”. Asimismo, alerta sobre un “desconocimiento de la percepción del riesgo en el consumo semanal de cigarrillos electrónicos en el 20,5% de los encuestados”. Fuente: Con Bienestar

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por