13/04/2025 17:59
13/04/2025 17:58
13/04/2025 17:52
13/04/2025 17:52
13/04/2025 17:52
13/04/2025 17:52
13/04/2025 17:52
13/04/2025 17:52
13/04/2025 17:52
13/04/2025 17:52
» El Ciudadano
Fecha: 12/04/2025 04:13
Todo el mismo día: inflación de marzo escalando al 3,7%, la mayor desde agosto último, nuevo mega endeudamiento con el FMI, anuncio de devaluación del 30% y otra pérdida de reservas de casi 400 millones de dólares para evitar que se dispare la divisa cuando se había decidido dejarla flotar. Lo anterior fue junto a una seguidilla de conferencias de prensa rematada por un discurso del presidente Javier Milei junto a su gabinete y referentes libertarios en el que el mandatario aseguró: «Todo marcha de acuerdo al plan». El plan que va en sintonía con lo previsto, de acuerdo a Milei, hasta horas antes no contemplaba una devaluación negada con énfasis desde la primera fila del Gobierno. Tampoco, el rebote de la inflación, con dos meses seguidos de alza, la última en modo salto. El presidente, en cambio, eligió centrar las novedades en el engañoso final del cepo cambiario. Es que la libre compra de divisas se habilita sólo para personas humanas, no para empresas. Y entre las primeras, con un tope de 100 dólares mensuales si se realiza en efectivo. «El Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina han terminado de romper el último eslabón de la cadena que mantenía nuestra economía nacional atada al piso hace ya 15 años. Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre», exageró el fundador de La Libertad Avanza. Fue un discurso leído, grabado, de casi 24 minutos y transmitido por cadena nacional. Otra vez, la foto de la primera fila del Ejecutivo mostró un hueco: faltó la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Inflación, FMI, Banco Central «Cuando les pedí el voto les dije que venía a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos, bajo la premisa de que una economía sana y sostenible tiene tres fundamentos: orden fiscal, orden monetario y orden cambiario», leyó Milei en dirección a sus votantes. Pese al rebote inflacionario, el recurso al Fondo que denostó durante su campaña al afirmar que le prestaba dinero a gobiernos corruptos, y la urgencia por apalancar un Banco Central que prometió detonar, el presidente actuó un optimismo que los rostros de sus acompañantes no parecían acompañar. «Luego de un duro primer año de trabajo, hoy podemos dar por concluido el proceso de saneamiento económico argentino», aseguró. El mejor alumno «Pasamos de ser el peor alumno del mundo en materia económica a hacer los deberes y pasar a ser el alumno ejemplar», agregó Milei. Destacó como logros el equilibrio fiscal a costa de recortes en áreas estratégicas, la estabilidad inflacionaria puesta en entredicho por el último dato del Indec y la liberación del cepo cambiario que es parcial. Afirmó a la par que el desembolso del FMI es «para respaldar un plan económico que ya ha rendido sus frutos». Milei insistió en que la «casi la totalidad del ajuste recayó en el Estado y no en los argentinos de bien». El mandatario señaló que «nunca jamás en los últimos 120 años tuvimos orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez». Y como su ministro de Economía, Luis Caputo, juró: «No vengan a decir que ya la vieron, porque esta vez sí es diferente». Los héroes de Milei, poco después del aniversario de Malvinas El presidente recordó en el discurso a los 87 diputados que fueron agasajados en la Quinta de Olivos luego de blindar el veto presidencial que impidió un aumento de ingresos para los jubilados. «Hay actores de la dirigencia política que sí entendieron el proceso de cambio que estamos viviendo sin mezquindades ni condicionamientos. Por ejemplo, aquellos 87 héroes que defendieron el superávit fiscal defendiendo los vetos que fuimos forzados a realizar para frenar la demagogia populista», agradeció. Las cuentas sobre el Central Milei estimó que tras el nuevo programa con el FMI las reservas del Banco Central ascenderían a los 50.000 millones de dolares. Y con eso auguró: «Podemos respaldar todos los pesos existentes de nuestra Argentina, brindándoles más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos». Agregó que el acuerdo «busca restaurar el activo del Central y con eso su patrimonio, para que de este modo la inflación sea un solo mal recuerdo del pasado (sic)». El Gobierno señaló que la flamante Facilidad Extendida de Fondos (EFF) del organismo multilateral asciende a 20.000 millones de dólares. De ese monto, dijo, 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. Siempre según la comunicación oficial, 12.000 millones ingresarán a las arcas nacionales el próximo martes 15 de abril y otros 2.000 millones, entre abril y junio. Además, habrá otros 3.600 millones de dólares de organismos internacionales y 2.000 millones de un REPO que concretará el BCRA. Los desembolsos inmediatos constituyen 19.600 millones, a los que se agregan 3.500 millones a lo largo del año: 1.500 del FMI y el resto de otros organismos.
Ver noticia original