Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Economía argentina: se define si la salida es devaluación o suba de la brecha

    » ActualidadChaco

    Fecha: 12/04/2025 01:45

    Economía Economía argentina: se define si la salida es devaluación o suba de la brecha El mercado apostó a que el acuerdo con el FMI provocará una devaluación del peso. La alternativa, es que eliminen el “dólar blend” y dejen de intervenir en los financieros, lo que provocaría una disparada de la brecha. Claver Carone impuso su cláusula y no habrá pagos a China por el swap. La crisis internacional agrega más incertidumbre. Se espera que el Directorio del Fondo Monetario Internacional apruebe este viernes el acuerdo con Argentina que introducirá una nueva política monetaria y cambiaria que el mercado cree que reflejará una devaluación del peso, según el resultado de las operaciones de dólar futuro, mientras el Gobierno continúa asegurando que no habrá cambios en el valor del dólar oficial. La alternativa a la devaluación que se baraja es prohibir al Banco Central que intervenga con reservas en el mercado financiero MEP y el fin del dólar blend, que permite liquidar el 20% en el CCL, lo que disparará la brecha entre el dólar oficial y los financieros y el blue, generando una expectativa de devaluación que presionará a los precios acelerando la inflación que viene en incremento a lo largo del año. La novedad del acuerdo es que finalmente se impuso la cláusula que exigió el responsable para la región del Departamento de Estado, Maurice Claver Carone, y ningún fondo desembolsado por el FMI podrá ser utilizado para cancelar la parte activada del swap de monedas con China. En medio de la disputa comercial global, con la administración de Donald Trump subiendo nuevamente los aranceles a los productos chinos ahora a 145% lo que implica en la práctica cerrar el comercio, el Banco del Pueblo de China tuvo un gesto hacia la administración de Javier Milei y aceptó suspender por un año el acuerdo que obligaba al BCRA a empezar a pagar desde junio la parte activada del swap. Recién cuando China aceptó esa condición, el directorio del FMI quedó en condiciones de aprobar el acuerdo que se viene negociando desde hace un año y que se aceleró desde enero, cuando los mercados cobraron la renta de los bonos Globales y Bonares por unos US$3.800 millones (el resto hasta los US$4.300 que desembolsó el país quedaron en organismos estatales) y no reinvirtieron en activos argentinos. El FMI y la administración de Milei y el ministro Luis Caputo mantuvieron una diferencia que hasta ahora parecía insuperable, entre la posición del primero que impulsó un modelo de competencia de monedas similar a Uruguay y Perú con acumulación de reservas y la del gobierno argentino de avanzar en una “dolarización endógena” que se generaría por la falta de pesos en el mercado que impediría la corrida una corrida hacia el dólar. Las posiciones se sostuvieron a lo largo de toda la negociación del acuerdo y recién este viernes, con la aprobación del directorio del FMI, se tendrá el primer indicio de cómo quedó saldada la discusión, aunque por los estatutos del organismo no es obligatorio difundir los términos del acuerdo, lo que quedará en manos del equipo económico argentino. Qué se sabe y qué no del acuerdo con el Fondo Por ahora, solo se sabe que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría ser respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI por un total de 20.000 millones de dólares (15.267 millones de DEG o 479 por ciento de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”. El comunicado que difundió el acuerdo se limitó a señalar que –”se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto en los próximos días” y versiones no desmentidas adelantaron que ocurrirá este viernes. La parte no informada del acuerdo sobre la que el mercado está esperando definiciones es cuánto será el desembolso inicial (se estima que podría llegar hasta US$12.000 millones) y cómo será la disponibilidad que tendrá sobre esos fondos las autoridades argentinas. En principio, unos US$14.000 millones del acuerdo serán destinados a repagar el actual programa con el Fondo y el resto sería de libre disponibilidad. La segunda duda del mercado es cómo será la política cambiaria, si simplemente se abandonará el actual crawling peg (paso devaluatorio) de 1% mensual para acompañar el ritmo de inflación, que se disparó de nuevo arriba del 2,5% y se espera que se acelere en los próximos meses, o se establecerán bandas con un piso en el que el BCRA se volvería comprador y un techo en el que saldría a vender. En cualquier caso, el acuerdo parece encaminado a lograr una estabilidad muy transitoria de las variables económicas, ya que su carácter inflacionario afectaría el respaldo político del presidente Milei y la falta de acumulación de reservas del BCRA reinstalará la expectativa de devaluación. En julio, el Gobierno debe hacer frente a un nuevo pago de los servicios de la deuda de Globales y Bonares y volverá a dejar en una posición de debilidad al Banco Central, que activarán la el temor a un default en enero de 2026, generando inestabilidad cambiaria que retroalimenta la expectativa de devaluación. El acuerdo con el FMI no le alcanza al Gobierno para despejar todas las dudas del mercado, pero sin el acuerdo no podría empezar a pensar en llegar en un clima de estabilidad a las elecciones. El Destape/Fernando Alonso

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por