13/04/2025 21:53
13/04/2025 21:49
13/04/2025 21:47
13/04/2025 21:47
13/04/2025 21:47
13/04/2025 21:47
13/04/2025 21:47
13/04/2025 21:47
13/04/2025 21:47
13/04/2025 21:47
» Agenfor
Fecha: 12/04/2025 00:20
Desde la consultora Politiké se llevó a cabo un análisis sobre el impacto del subsidio provincial “Esfuerzo Formoseño” en el costo final de las facturas de energía eléctrica, correspondientes a los hogares categorizados como N3 (ingresos medios) con consumos mensuales de hasta 700 kwh. Del estudio se desprende que el valor promedio de la factura eléctrica en la provincia de Formosa —considerando impuestos y sin aplicar descuentos— asciende a $95.710,65, en tanto que el promedio nacional para el mismo segmento de usuarios se sitúa en $120.752,95. A partir de la aplicación de “Esfuerzo Formoseño”, que absorbe el componente correspondiente al Valor Agregado de Distribución (VAD), el importe final abonado por los usuarios N3 en Formosa se reduce a $66.040,35. Con ello, Formosa se transforma en la provincia con el precio de energía más bajo del NEA, y equivalente al 55% de lo que se paga a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a los cuadros tarifarios de las empresas de energía eléctrica de cada provincia. Este resultado pone de manifiesto la incidencia significativa del subsidio provincial en la moderación del costo del servicio eléctrico, mitigando los efectos de los aumentos sostenidos en el componente de distribución establecidos a nivel nacional. Importación de alimentos: Cifras alarmantes para la industria nacional Por otra parte, y a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) sobre comercio exterior, se puede observar un incremento de las importaciones de alimentos hacia el país. Por ejemplo, durante noviembre de 2024, el aumento interanual de la importación de alimentos fue de un 61% involucrando tanto alimentos para consumo final como para procesos de elaboración. La sobrevaluación cambiaria a partir del esquema de crawling peg aplicado desde el Gobierno nacional convierte a la Argentina en un país poco competitivo y los resultados con un incremento en las importaciones que presiona sobre las reservas. De acuerdo a la consultora, si se pone el foco en la importación de alimentos que se producen en Argentina, se puede llegar fácilmente a la conclusión que los productores locales se encuentran desprotegidos y en una desventaja competitiva. Por caso, señalan que en noviembre del 2024 se importaron más de 3000 toneladas de limones cuando el promedio durante los últimos meses era menor a 500 toneladas. Y lo mismo ocurre con el tomate, acumulando 13.692 toneladas importadas en el último año. Ante la inminente continuidad y profundización de esta tendencia, se debe advertir que las cadenas de valor nacionales se encuentran ante una crisis con potenciales daños que afectarán a muchos productores locales. Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino. Ejecución del Presupuesto Nacional por habitante Tomando como fuente los datos proporcionados por el presupuesto y la estimación poblacional del INDEC, Politiké apuntó que Formosa continúa el año 2025 ubicándose como una de las provincias que menos recursos nacionales recibió por habitante hasta marzo de 2025. En contraste a esta situación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante, reflejando la asimetría con el resto de las jurisdicciones. Ferretería y vino En cuanto a las ventas minoristas en el rubro “ferretería, materiales eléctricos y de la construcción”, en los tres primeros meses del 2025 continúan las caídas tal cual sucedieron durante todo el 2024, precisó la consultora. Asimismo, respecto del consumo per cápita de vino en la Argentina, marcó que en el primer año de Gobierno de Javier Milei el consumo fue el más bajo desde el 2005. La serie histórica muestra que el mayor pico de consumo estuvo en el período donde el presidente de la Nación fue Néstor Kirchner. Además, recalca que lo llamativo de esto es que durante el primer año de Milei el consumo per cápita de vino estuvo por debajo inclusive de la pandemia. Servicios públicos En el mes de enero del 2025, el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) registró un incremento del 2,4% respecto al mismo mes del año 2024. Dicho indicador analiza la evolución de determinados servicios de manera mensual. Solamente el servicio de correo presentó una caída interanual del -3,9%.
Ver noticia original