Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El FMI trata hoy el acuerdo con Argentina y el mercado espera ahora la “letra chica”

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 11/04/2025 20:07

    El organismo abordará el nuevo convenio con el país. Incluirá un desembolso por US$20 mil millones. Sin embargo, se aguardan detalles sobre eventuales condiciones, entre ellas un nuevo esquema cambiario. Mientras tanto, la decisión de Trump de subir aún más los aranceles a China, volvió a impactar en los mercados que, tras la euforia del miércoles, ayer volvieron a mostrar bajas generalizadas El Fondo Monetario Internacional (FMI) abordará hoy un nuevo programa con la Argentina por un monto total de US$20.000 millones, que servirá para capitalizar el Banco Central e implementar la salida del cepo y un nuevo régimen cambiario que incluiría un esquema de bandas de flotación. Si bien el organismo multilateral no confirmó oficialmente la convocatoria al tratamiento del caso argentino, el portavoz del gobierno Manuel Adorni lo comunicó en las últimas horas en una entrevista radial. Por otra parte, el FMI confirmó la elevación al directorio del Staff Level Agreement, que es el documento que realiza el departamento técnico para que luego sea evaluado por la cúpula de la entidad. En la historia del FMI nunca el directorio rechazó una propuesta del staff técnico, por lo cual se descuenta el visto bueno. Según trascendió con la puesta en marcha del programa, el Gobierno modificará el esquema cambiario e irá a un sistema de bandas que le permitirá intervenir en el mercado cambiario para evitar movimientos bruscos en la cotización del dólar. Esta medida comenzaría a regir el próximo lunes y sería una formal salida del cepo cambiario, más allá de que aún puedan existir algunas restricciones para el movimiento de capitales. El interrogante a develar es la amplitud de esa brecha y bajo qué circunstancias se implementaría la intervención que estaría a cargo del Banco Central. El segundo punto que espera el mercado es el monto del desembolso inicial, dado que será la fortaleza con la cual el Banco Central afrontará la salida del cepo. En principio ese monto sería superior a US$10.000 millones, que será tomado por el Tesoro, que luego le recomprará deuda al Banco Central. Mercados Con el horizonte inminente de un nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI pero, a su vez, con las nuevas medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump que involucran a China, las acciones estadounidenses bajaron con fuerza ayer, en un ajuste de cotizaciones después de la rampante ganancia obtenida el miércoles. Al cierre, los principales índices de Wall Street perdieron entre 2,5% y 4,3%, mientras se digerían las preocupaciones de que la amplia ofensiva comercial del presidente Donald Trump se haya convertido en una confrontación directa con China. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York volvieron a extenderse las bajas pronunciadas, encabezadas por Vista Energy (-8,1%), Globant (-7,2%) e YPF (-6,9%). En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 3,3%, en los 2.111.490 puntos. En tanto, los bonos soberanos en dólares bajaron 1,3% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan volvió a escalar 26 puntos básicos para la Argentina, en los 899 puntos. El mercado financiero argentino experimenta una fuerte volatilidad en medio de una renovada aversión global al riesgo por la política arancelaria aplicada por Estados Unidos, lo que hace temer una guerra comercial global con recesión. “La declaración de Trump con aranceles por encima del 100% a China, y la continua resistencia de China –que prometió ‘luchar hasta el final’– mantuvieron las tensiones geopolíticas en el centro de la escena”, reportó el agente de compensación y liquidación Cohen. Milei con el titular del Tesoro de EEUU Por otra parte, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se reunirá con el presidente Javier Milei, y otras autoridades y líderes empresariales en Buenos Aires la próxima semana para expresar su apoyo a las reformas económicas del país, según informó el jueves el Departamento del Tesoro. “Espero con interés nuestras discusiones positivas sobre la economía de Argentina y explorar las formas en que nuestras naciones pueden profundizar aún más nuestra vital relación económica”, declaró Bessent en un comunicado. Mientras tanto, el anuncio del FMI sobre un acuerdo técnico con Argentina sobre un programa económico integral que podría respaldarse por el plazo de 48 meses por 20.000 millones de dólares atenuaba ligeramente el malhumor externo. Una fuente de alto nivel del Gobierno argentino dijo que espera que el FMI desembolse entre US$10.000 millones y US$12.000 millones a inicios de mayo. “Hay más posibilidades de ganar, que de perder, se compra cuando en los mercados las pantallas se tiñen de rojo, se vende cuando las pantallas están en verde”, dijo el analista Salvador di Stefano. El Banco Central acumula en 2025 una pérdida de casi 5.000 millones de dólares de sus reservas para regular la volatilidad de la moneda doméstica, en momentos en que la entidad monetaria no logra comprar divisas en el mercado mayorista ante el complejo panorama económico. El mercado toma coberturas en divisas mientras analiza posibles modificaciones al esquema cambiario actual en el marco del nuevo acuerdo con el FMI, comentaron operadores. “El Gobierno confía en que las exportaciones retenidas en los últimos días, sumadas a un período estacionalmente favorable y a una menor carga impositiva sobre exportaciones, junto con un fuerte desembolso inicial del FMI, permitirán sostener la estabilidad cambiaria incluso con flotación”, señalo Max Capital. Analistas esperan que el directorio del FMI apruebe hoy el acuerdo con el país para develar la letra chica, con montos, plazos y condiciones para el nuevo desembolso. El Central renovó el swap con China El Banco Central anunció la renovación total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap con el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) por US$5.000 millones por un plazo adicional de 12 meses. “La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del Banco Central, en su totalidad, hasta mediados de 2026”, informó la entidad financiera a cargo de Santiago Bausili. Así, permitirá al Banco Central “reducir los riesgos” en su transición hacia un “régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”, indicó el Banco Central en su comunicado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por