18/04/2025 13:52
18/04/2025 13:52
18/04/2025 13:51
18/04/2025 13:50
18/04/2025 13:50
18/04/2025 13:50
18/04/2025 13:50
18/04/2025 13:50
18/04/2025 13:49
18/04/2025 13:49
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 11/04/2025 10:16
11/04/2025 Nicolás Baños (CGT), Daniel Agustini (Asociación Bancaria) y Oscar Muntes (ATE) dieron sus impresiones sobre la medida de fuerza. Nicolás Baños (CGT), Daniel Agustini (Asociación Bancaria) y Oscar Muntes (ATE) dieron sus impresiones sobre la medida de fuerza. La huelga no debe interpretarse como un paro contra el presidente Javier Milei sino contra “las medidas económicas que se están tomando”, dijo Baños. El acatamiento en el sector bancario “fue del 90%”, sostuvo Agustini. Muntes, por su lado, reconoció que la adhesión fue dispar, y fustigó al Gobierno nacional, pero admitió que los gobiernos anteriores fueron “tan malos que dejaron todo servido para que Milei sea Presidente de la Nación”. La tercera huelga general desde que La Libertad Avanza llegó a la Casa Rosada no debe interpretarse como un paro contra el presidente Javier Milei sino contra las “las medidas económicas que se están tomando”, consideró Nicolás Baños, uno de los integrantes del triunvirato que conduce la CGT Regional Paraná”. El sindicalista, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koomstra por Radio Costa Paraná (88.1), señaló que “a los paros, a las movilizaciones, no tenemos que en individualizarlos particularmente a una persona, sino a lo que viene sucediendo y a los problemas que nos vienen afectando a cada uno de los trabajadores. Porque, básicamente, lo que estamos perdiendo son derechos, o se están poniendo en juego derechos ya otorgados, y que nosotros tenemos la obligación de mantener y ampliar si fuese posible”. – Una de las críticas que hacían, sobre todo de algunos sectores del peronismo, de la izquierda, es que la CGT se estaba moviendo poco. – La CGT estuvo siempre en la calle. El movimiento obrero siempre estuvo en la calle, acompañando a los jubilados, a los docentes, a los universitarios, siempre estuvimos en la calle, y el trabajador fue el primero que militó a sabiendas de qué podía llegar a pasar en este gobierno. Y, aparte, individualmente a la CGT la componemos todos los gremios del país y cada gremio está luchando por cada uno también. Toda herramienta gremial que tengamos la vamos a evacuar y en la última instancia siempre son los paros. Pero no hay respuestas en relación a cualquier petición, no hay paritarias libres, les está pasando inclusive a los compañeros de UTA ahora que están en una conciliación obligatoria. Las paritarias Baños hizo foco en la complejidad de las negociaciones paritarias, sobre todo del sector privado, donde “van cuerpos de abogados a sentarse a charlar con los gremios sin una propuesta de paritaria, y, después, vienen con el rechazo o no vienen directamente, y no va la gente que decide”. En este marco, señaló, “creo que la gente hoy en día, de a poco, va concientizándose sobre las medidas de fuerza para cuidar nuestros salarios”. A esto hay que sumar que cuando una empresa y los trabajadores llegan a un acuerdo salarial “no se homologan” sino que “ponen un techo y eso no es lo que corresponde en una paritaria que tiene que ser libre, tiene que ser una negociación entre gremio y empresa, entre trabajador y empresa, y no que el Estado que te pise, te ponga el pie en la cabeza”. Las elecciones Con respecto a las aspiraciones de la CGT en este año electoral, Baños consideró que hay “más de lo mismo”, porque “ el movimiento obrero tiene gente muy capacitada que está continuamente con la gente, en la calle, en los puestos de trabajo, y hay veces que no son ni consultadas”. “Creo que es momento de sentarse y de que el movimiento obrero no sea una parte que tenga simplemente que apoyar a alguien porque, vuelvo a repetir, hay unos valores importantes tanto en la juventud sindical como en gente ya de años de carrera que tienen mucho conocimiento, mucha calle y saben qué es lo que hoy se necesita”. Primer balance El gremialista, a modo de primer balance de la medida de fuerza, dijo que aún no tenía “un relevamiento completo porque, si bien hemos tratado de hablar con algunos compañeros, cada cual obviamente está en su sector acompañando a la gente que adhirió al paro como conversando y charlando con la gente que no estuvo”. Dijo, en este sentido, que es “un mito” los supuestos “curros” de los sindicalistas que supuestamente el Gobierno les está sacando. “Lo que nos están sacando a los gremios son los afiliados porque la gente se está quedando sin trabajo y eso es lo que estamos defendiendo”. Los bancarios Mientras, Daniel Agustini, secretario de Prensa de la Asociación Bancaria, durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Varela por Radio Costa Paraná (88.1), estimó en “un 90%” la adhesión al paro en el sector bancario. En el Banco Entre Ríos, la casa central en Paraná, “hay funcionarios, gerentes de primera línea y demás que siempre, obviamente, están trabajando en los paros, pero después en general la mayoría de los bancos privados no abrió las puertas, mantuvo las persianas bajas o bien en la mayoría de las sucursales no hubo atención al público”. Admitió, sin embargo, que “puede haber habido en alguna sucursal algún compañero o compañera que políticamente o ideológicamente no comparte el paro y haya ido a trabajar, pero en general estimamos un 90% de acatamiento”. En otro orden, con relación a la intención del Gobierno provincial de incorporar a la Caja de Jubilaciones de la Provincia a los trabajadores bancarios, Agustini dijo que “no hay mayor información porque no tenemos ni un proyecto que haya elaborado el Ejecutivo o la Caja como para poder avanzar en este sentido. Sí recordamos desde el gremio que esta iniciativa viene de hace mucho tiempo, los empleados del Banco Entre Ríos habían solicitado hace bastante la posibilidad de pasar los aportes a la Caja de Jubilaciones y poder jubilarse por medio de la Provincia. Si no me equivoco, en 2008 hubo un intento con el entonces gobernador Sergio Urribarri, alineado también con el gobierno de Cristina Fernández, y la intención de pasarse, se promovió una ley provincial en donde se hablaba del tema de los empleados del Banco Entre Ríos#. “Eso tiene una cuestión técnica y legal que es bastante difícil de subsanar porque el Banco Entre Ríos es una sociedad anónima y se rige por la ley de asociaciones civiles de Argentina en donde prohíbe que los fondos de los empleados vayan a la caja provincial de jubilaciones, tienen que ir a la Anses, a las jubilaciones nacionales. O sea que no sólo se necesitaría un proyecto de ley en la provincia, que uno lo puede ver más factible, sino también un proyecto de ley en el Congreso de la Nación”. ATE Oscar Muntes, secretario general de ATE, finalmente, admitió que la adhesión al paro fue “dispar, lo tenemos que reconocer, fue una medida de fuerza mucho mejor de lo que nosotros veníamos pensando, pero quizás no del 100% que necesitamos para seguir tensionando y avanzando en esta unidad y para pararle la mano al Gobierno nacional, y, por ende, a todos sus aliados para que no sigan avanzando con la destrucción del Estado, la eliminación de organismos”. Para Muntes “es una barbaridad” el anuncio del Gobierno de que “va a seguir avanzando en esta realidad”. “Es cierto, hay temor, hay miedo, hay incertidumbre, hay desazón, hay angustia. Todo eso se junta y nosotros tenemos que hacer lo que corresponde en el momento, que es seguir transitando este camino de la unidad, de toda la clase trabajadora, por los momentos que se ameritan”, agregó. El gremialista, asimismo, reconoció que por charlas con pares de las provincias de la Región Centro “todos estamos más o menos en los mismos parámetros”, pero puso énfasis en señalar “lo que nos pasó a los trabajadores y trabajadoras del Estado, con respecto a las declaraciones juradas, a las intimidaciones, a que tenía que comunicarse si se iba a trabajar o no. Todos entendemos que tenemos el derecho a huelga constitucional, que los gobiernos y los patrones lo respetan, pero cuando te llega un mensajito de texto, y cuando te dicen que tenés que hacer una declaración jurada si vas a concurrir o no a trabajar, intimida mucho”. Esto, remarcó, “paso en todas las áreas” del Estado, “fundamentalmente en Educación, ni hablemos en Acción Social, comedores, en todos lados nos iban preguntando quién viene, quién no viene, que comuniquen, que avisen. No voy a decir que en los gobiernos anteriores no lo hacían, sí lo hacían, cuando son patrones lo hacen. Es real y entiendo que cada uno en su lugar lo debe hacer, lo que sí, y esto lo digo con total responsabilidad, cuando son oposición se solidarizan con nosotros”, – ¿Qué notaron fuera de esto, en la Casa de Gobierno, en la administración, en las diferentes reparticiones? – Vemos números totalmente aceptables dentro de lo que estamos manejando, muy pero muy conforme, y esto también tiene que ver con que las tres centrales obreras llamamos a la unidad a parar y a las jornadas de lucha. Cuando estamos todos juntos, y eso que nos falta mucho transitar todavía, hay más fortaleza para realizar la medida. – Es difícil recordar, desde 1983 para acá, un programa económico tan ortodoxo, tan insensible, tan brutal. ¿Por qué no tenemos la reacción que hubo en otros momentos? ¿Tiene alguna respuesta? – Estoy convencido, convencido, de que fueron tan malos los gobiernos anteriores, que el pueblo también ve eso, porque nadie es tonto. Y ese hartazgo se traduce en esta realidad de hay que seguir aguantando, hay que seguir mordiendo fuerte los dientes, para ver si el día de mañana vamos a estar un poco mejor. Nosotros pensamos totalmente los opuesto, que no puede ser mucho más perverso un programa económico que el que está ocurriendo, destrucción total del Estado y constantes despidos y telegramas de trabajadores en disponibilidad. Ante esta realidad es imposible poder decir algo, y nosotros lo vimos la semana pasada, nosotros estuvimos en la movilización de Buenos Aires, pero una cosa, y lo digo con total responsabilidad y respeto, es movilizarse en Entre Ríos, y otra en la Capital Federal. Fue difícil, los empujones, la forma en cómo nos apuraba y nos apretaba la Policía, la forma en cómo intimidaba, y eso que fuimos al día siguiente de la movilización de los jubilados. Es una locura lo que pasa, está militarizado todo contra los trabajadores y trabajadoras que vamos a protestar legítimamente en democracia. Esto no se vio nunca, ni con Menem, ni con De la Rúa, ni con Macri, solamente se vio eso, y lo digo con total honestidad, en la dictadura. Los que están agazapados Muntes, por último, subrayó que mientras “nosotros hacemos el desgaste, hay muchos que están agazapados esperando para volver, y nosotros decimos, ni uno ni otro, necesitamos una alternativa real, cierta”. Los gobiernos anteriores fueron “tan malos que dejaron todo servido para que Milei sea Presidente de la Nación”, cerró el secretario general de ATE. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original