18/04/2025 11:26
18/04/2025 11:26
18/04/2025 11:25
18/04/2025 11:24
18/04/2025 11:23
18/04/2025 11:22
18/04/2025 11:22
18/04/2025 11:21
18/04/2025 11:21
18/04/2025 11:21
» La Capital
Fecha: 11/04/2025 03:51
No todos pudieron o quisieron sumarse al paro general en una jornada cargada de matices. Los gremios se mostraron conformes y el gobierno provincial le bajó el precio al acatamiento. El paro general convocado por la CGT se sintió con fuerza dispar en Rosario, donde la adhesión de los gremios fue masiva, pero el impacto en las calles varió según los sectores y las zonas de la ciudad, y la jornada estuvo teñida de matices. La clave de la jornada estuvo en el transporte: con la circulación de colectivos garantizada por la no adhesión de la UTA, muchas actividades se mantuvieron, aunque con menor ritmo que el habitual. No todos quisieron o pudieron parar. A lo largo del día se registraron marchas, cortes y ollas populares en distintos puntos de la ciudad , protagonizados por gremios del transporte, docentes, estatales y organizaciones sociales. Si bien en las escuelas, bancos, oficinas públicas y el sistema portuario la adhesión fue bastante alta, el escenario en comercios y rubros vinculados fue más heterogéneo, lo que evidenció una ciudad partida entre quienes se sumaron a la protesta y quienes optaron por seguir trabajando. Desde temprano, columnas sindicales y sociales se concentraron en diversos puntos estratégicos de Rosario, como Circunvalación y Presidente Perón, donde se realizó una olla popular con más de 3 mil raciones y el acto central en la Plaza 25 de mayo . También hubo cortes parciales en accesos clave como Juan José Paso y Circunvalación, Ayacucho y Circunvalación, y la esquina de los bancos en San Lorenzo. La movilización fue acompañada por gremios de peso como Camioneros, la Federación Aceitera, la Intersindical Rosario, Amsafé y La Bancaria, entre muchos otros. En paralelo, la UTA Rosario mantuvo su postura de no adherir al paro, lo que permitió el funcionamiento del transporte urbano de pasajeros y condicionó en parte el alcance de la medida. Sin embargo, en sectores como la educación, la administración pública, la salud privada y la justicia, la inactividad fue notoria. La jornada dejó en evidencia no solo el rechazo de amplios sectores a las políticas del gobierno nacional, sino también las tensiones internas entre gremios a la hora de definir estrategias frente al ajuste. Los motivos del paro general La CGT y las dos CTA convocaron al paro general en rechazo a la política económica del gobierno y en respaldo a los reclamos de los jubilados, que todos los miércoles marchan para protestar contra el ajuste de ingresos a los que los sometió la administración nacional. De hecho, el plan de acción se inició en la tarde del miércoles, con la participación de los gremios en las movilizaciones del sector pasivo que se realiza en distintas ciudades del país, incluida Rosario. Gremios satisfechos Si bien la medida de fuerza viene teniendo dispar impacto en la ciudad, Alberto Botto, secretario general de Luz y Fuerza, hizo un análisis positivo. El dirigente destacó desde la esquina de Paraguay y Mendoza “el alto acatamiento que tuvo el paro". Sostuvo: "Es sorprendente la cantidad de compañeros y compañeras que cada día toman conciencia de que la situación se agrava día a día. También nos acompañan los jubilados que son quienes más sufren los ajustes que aplican los gobiernos nacional y provincial. Estamos contentos, el acto será multitudinario”. En declaraciones a LT8, Botto se mostró “más que satisfecho” por la convocatoria a la marcha y acto, y se mostró esperanzado “de que el gobierno haga la lectura correcta de lo que está manifestando el pueblo porque el malestar por la situación económica irá creciendo”. >> Leer más: Paro general: nutrida movilización de los gremios en el centro de Rosario La percepción del gobierno provincial El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, evaluó que el acatamiento al paro general en la provincia fue "bajísimo". En declaraciones periodísticas enfatizó su postura de que "el paro no va más como herramienta" y defendió la decisión de descontar el día y retirar el premio por presentismo a docentes y empleados públicos que se sumaron a la medida de fuerza. El mendatario subrayó que esta determinación no implica un alineamiento con el presidente Javier Milei, sino que responde a la intención de garantizar la continuidad educativa en las escuelas santafesinas. Además, cuestionó la representatividad de los dirigentes sindicales que convocaron al paro, mencionando a figuras como Hugo Moyano, Roberto Baradel y otros, y afirmó: "Acá ni los Moyano, los Beligoni ni los Baradel nos van a decir cuándo damos clases o no en la provincia". Pullaro reconoció la validez de algunos reclamos laborales, pero insistió en que la metodología de la huelga no es adecuada. Asimismo, destacó la importancia de mantener las clases para mejorar el nivel educativo en Santa Fe y anunció que, incluso en los establecimientos donde se votará el domingo, habrá actividades escolares el lunes siguiente.
Ver noticia original