18/04/2025 06:34
18/04/2025 06:33
18/04/2025 06:32
18/04/2025 06:32
18/04/2025 06:31
18/04/2025 06:31
18/04/2025 06:31
18/04/2025 06:31
18/04/2025 06:30
18/04/2025 06:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 10/04/2025 12:16
Por Javier De Pascuale En medio de un escenario global dominado por la incertidumbre y el proteccionismo, las pequeñas y medianas empresas argentinas recibieron una noticia que podría mejorar su horizonte: la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la mayor entidad representativa del país, anunció su incorporación a la Enterprise Europe Network (EEN), una plataforma financiada por la Unión Europea (UE) que abre las puertas a fondos, herramientas y oportunidades de internacionalización sin precedentes. Este acuerdo, firmado en colaboración con la Eurocámara Argentina y respaldado por la delegación de la UE en el país, promete ser un puente hasta ahora inesperado hacia el desarrollo económico, la innovación y la generación de empleo en un momento clave para el país. La EEN, creada en 2008, es la red más grande del mundo dedicada a apoyar a las pymes, con más de 600 organizaciones asociadas en 60 países y una base de datos que conecta a 475.000 empresas. Su misión es clara: fomentar la expansión internacional, facilitar el acceso a mercados globales y promover la cooperación tecnológica y comercial. Para las pymes argentinas —que representan 99% de las empresas del país y generan más de 70% del empleo formal, según datos de CAME—, esta alianza “es mucho más que una membresía”: una oportunidad concreta de acceder a fondos europeos de promoción económica, participar en misiones empresariales, asistir a capacitaciones especializadas y establecer vínculos directos con socios comerciales en el Viejo Continente. “Estamos en un escenario convulsionado en el comercio internacional. Esta apuesta identifica a nuestros empresarios pymes: seguir trabajando en tiempos difíciles”, destacó Beatriz Tourn, secretaria general de CAME, durante el evento de lanzamiento en la sede de la entidad en Buenos Aires. Por su parte, Alberto Kahale, vicepresidente de la confederación, subrayó la relevancia estratégica del acuerdo: “La Argentina es un actor importante para el mundo y en especial para la Unión Europea. Esta plataforma será clave para el desarrollo de nuestras pymes”. El embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, coincidió en que este paso llega en un momento crítico: “Vivimos tiempos de poca cooperación y mucha imprevisibilidad. Un acuerdo como este propone certidumbre, reglas claras y confianza entre socios”. Beneficios concretos El ingreso a la EEN ofrece a las pymes locales una batería de herramientas prácticas. Entre los beneficios más destacados está el acceso a fondos europeos destinados a proyectos de internacionalización, innovación y sostenibilidad. Aunque los montos específicos dependerán de las convocatorias y los programas de la UE, la red históricamente ha financiado iniciativas que van desde subsidios para ferias comerciales hasta apoyos para la adopción de tecnologías verdes. Para un país con recurrentes problemas de acceso a divisas como el nuestro, esto representa una inyección de recursos frescos sin depender exclusivamente del mercado interno. Además, la plataforma permite a las empresas argentinas sumarse a cadenas productivas globales. “Los negocios hoy se hacen en cadenas de distribución reconfiguradas. Debemos potenciar al eslabón más débil, que es el más importante para el empleo”, explicó Giorgio Alliata di Montereale, presidente de la Eurocámara Argentina. Esto podría traducirse en acuerdos de exportación, transferencia de tecnología o incluso joint ventures con pymes europeas, un mercado de 450 millones de consumidores con alto poder adquisitivo. Otro pilar del acuerdo es la formación y el networking. CAME y la EEN organizarán seminarios, capacitaciones y eventos —tanto presenciales como virtuales— para que las pymes locales adquieran conocimientos en áreas como digitalización, comercio exterior y certificaciones internacionales. Estas actividades también facilitarán encuentros cara a cara con empresarios europeos, un valor intangible pero crucial para cerrar negocios. Una noticia inesperada El anuncio llega en un momento en que las pymes argentinas enfrentan inflación persistente, restricciones cambiarias y una demanda interna debilitada. Según CAME, el 40% de estas firmas opera hoy por debajo de su capacidad instalada, y muchas han visto caer sus exportaciones en los últimos años. La integración a la EEN no resolverá todos estos problemas de la noche a la mañana, pero sí ofrece un salvavidas para diversificar mercados y fortalecer la competitividad. El acuerdo también tiene un trasfondo político. En palabras de Sánchez Rico, es una señal de confianza en un mundo donde el multilateralismo retrocede. Para Argentina, que negocia un acuerdo entre el Mercosur y la UE desde hace décadas, este paso refuerza los lazos con Europa y posiciona a las pymes como protagonistas del desarrollo económico. Mirando hacia adelante Con 600,000 pymes representadas a través de sus 1,491 federaciones y cámaras, CAME se convierte en el principal canal para que este proyecto llegue a todo el país. Junto a la Eurocámara Argentina y la UE, la confederación promete “herramientas concretas” para el crecimiento con conciencia ambiental y social, un enfoque alineado con las prioridades globales. Si bien es pronto para medir el impacto, la incorporación a la EEN podría marcar un antes y un después para muchas pymes, que acostumbradas a navegar crisis, tienen ahora un posible puente que les permita dejar de sobrevivir y empezar a prosperar. Como dijo Kahale: “El mundo nos está mirando, y nuestras pymes están listas para responder”.
Ver noticia original