18/04/2025 02:53
18/04/2025 02:52
18/04/2025 02:51
18/04/2025 02:50
18/04/2025 02:49
18/04/2025 02:47
18/04/2025 02:47
18/04/2025 02:46
18/04/2025 02:46
18/04/2025 02:45
» Diario Cordoba
Fecha: 10/04/2025 02:56
Ante el endurecimiento de los aranceles impuestos por Donald Trump (pese a la tregua anunciada ayer por la tarde) para las importaciones de terceros países, entre los que se encuentra el 20% para los de origen español, los empresarios cordobeses que tienen en el país norteamericano el principal destino de sus ventas exteriores están empezando a buscar otras metas para dar salida a sus productos. En ese sentido, pese a la llamada a la calma que se hace desde CECO hasta que se vea la evolución de los acontecimientos, la mirada empieza ya a orientarse a mercados emergentes y zonas donde los productos cordobeses pueden tener más fácil entrada. Además, se da la circunstancia de que son territorios donde se utilizan otros aceites vegetales y sería complicado empezar a introducir el de oliva, que es el producto más damnificado de la provincia de Córdoba con la medida de Trump. Entre los lugares a explorar, como ya sugirió la Junta de Andalucía hace unos días, figuran Australia o India, dos territorios amplios, pero con la dificultad de la distancia, apunta Francisco Torrent, experto en comercio exterior de la patronal cordobesa. El empresario indica que, además de esos mercados, «con los que ya hay empresarios cordobeses trabajando desde hace tiempo», se pueden explorar otras zonas y propone, a modo de ejemplo, los países resultantes de la extinta Unión Soviética, donde hay mucho mercado potencial. En este sentido, y volviendo al aceite, Francisco Torrent apunta que quizás ahora que el precio del AOVE ha bajado bastante podría ser un buen momento para intentarlo. Otra zona en la que cree el empresario que puede haber posibilidades es la zona de Malasia, con Singapur como principal objetivo, pues tiene una actividad comercial muy activa y está prácticamente inexplorada por la industria andaluza, y cordobesa en particular. CECO llama a la prudencia hasta ver la evolución de la situación Hay que diversificar destinos A su juicio, el trabajo que hay por delante es arduo, porque se trata de empezar a llegar a los países a los que todavía no se exporta y, sobre todo, diversificar los destinos, para que en caso de que se produzcan otro tipo de acontecimientos como los actuales en alguno de esos potenciales destinos comerciales, haya otras puertas de actividad siempre abiertas. Otras fuentes consultadas por este periódico, en la misma línea que Torrent, en cuanto a la diversificación, apuestan por dirigirse a países que en los últimos años han mantenido un mayor nivel de importación y que han experimentado un crecimiento destacado. Así, según los datos que publica la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio (ITC), se pueden considerar destinos a explorar países como la ya citada India, que es el séptimo país importador del mundo; la República de Corea, que ocupa el décimo lugar; o incluso México o Turquía, aunque este último es, hoy por hoy, uno de los grandes competidores en materia de aceite de oliva. Malasia y Brasil entran, precisamente, también entre los más activos en cuanto a compras en países terceros. En el caso de Brasil, los cítricos tendrían grandes dificultades. En este ranking también podrían incluirse Irlanda o Arabia Saudí, junto a Chile o Argentina. En este caso, el problema lo presentan los cárnicos. Pese a esas sugerencias, Francisco Torrent señala que en «estamos siendo muy alarmistas» y pide dar un margen de confianza a la negociación, para la que, eso sí, cree fundamental presentar una posición de unidad, tanto en España como en las que lleven a cabo desde la Unión Europea. La provincia vende a China productos por valor de 27 millones China, el otro gran mercado mundial, ocupa el puesto número 13 de los destinos de los productos cordobeses en el extranjero, un ranking que encabeza Italia y en el que el gran competidor del gigante asiático, Estados Unidos, ocupa el cuarto lugar. Según los datos facilitados por la Cámara de Comercio de Córdoba, procedentes del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), las ventas cordobesas en China han crecido en el último año un 43,9%, pues han pasado de los 19,3 millones vendidos en el año 2023, a los 27,8 del ejercicio pasado. Las exportaciones a China suponen un 0,85 del total de las ventas exteriores de la provincia. Por su parte, las importaciones de China en Córdoba ascendieron en el último ejercicio a 159,4 millones, lo que arroja una balanza comercial negativa de 131,5 millones de euros, pese a reflejar una evolución positiva, pues presenta una diferencia un 6,75% inferior a la registrada el año pasado. En cuanto a los productos cordobeses más vendidos en China, según el ICEX, encabezan la lista los envases y embalajes de madera, textil, cerámica y corcho (10 millones), seguido de las aeronaves (5,9 millones) y el aceite de oliva (4 millones). Los productos importados, por su parte, son las células fotovoltaicas, los tejidos, las luminarias y aparatos eléctricos, neumáticos, accesorios de tuberías, tejidos de terciopelo y felpa, así como artículos de joyería y sus partes de plata. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original