Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cardiólogos conmemoran el Día de la Cardiología Argentina recordando a los fundadores de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 10/04/2025 00:21

    La Sociedad Argentina de Cardiología celebra este miércoles 9 de abril el Día de la Cardiología Argentina, una fecha establecida en homenaje a la Fundación de la Sociedad Argentina de Cardiología, que se produjo en esa misma fecha del año 1937, hace 88 años. En la fecha se recuerda especialmente a los miembros fundadores de la SAC, entre los que se encuentra el destacado cardiólogo rosarino Dr. Luis González Sabathié. El Dr. González Sabathié fue un pionero en el campo de la cardiología en Argentina: su pasión por la investigación y su dedicación al tratamiento de enfermedades cardiovasculares contribuyeron enormemente a que Rosario se convirtiera en un centro clave de la cardiología nacional. Rosario es hoy una ciudad reconocida tanto a nivel nacional como internacional por su excelencia en la atención cardiovascular y su enfoque en la investigación. El Dr. González Sabathié, además de fundar la primera Unidad de Cardiología de la provincia, dejó un modelo a seguir en la formación de nuevas generaciones de médicos y en la creación de equipos multidisciplinarios para el tratamiento de enfermedades del corazón. En este Día de la Cardiología, desde la Sociedad Argentina de Cardiología brindan un especial homenaje a su legado y a todos los profesionales del país, que continúan su labor en la investigación y en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, comprometidos con la realidad de la salud pública, la formación de calidad del recurso humano y el cuidado de corazón de todos los argentinos. Desde la SAC destacan la importancia de la especialidad cardiovascular, ya que este grupo de enfermedades tiene el triste privilegio de ocupar el primer puesto en mortalidad en nuestro país. Según las cifras del último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, correspondientes al año 2023, en la Argentina fallecen cada año 99.454 personas por enfermedades cardiovasculares, lo que representa un 30,3% del total de decesos por causas definidas. Mientras que las enfermedades oncológicas representan el 19% del total de mortalidad anual, con 62.460 muertes anuales. En el grupo de las enfermedades cardiovasculares el DEIS incluye a la enfermedad hipertensiva, el infarto y otras enfermedades isquémicas del corazón, la insuficiencia cardíaca, las enfermedades cerebrovasculares, la aterosclerosis y las demás enfermedades del sistema circulatorio. Otro dato llamativo es que, pese a la creencia popular de que la mortalidad cardiovascular es mayor en los hombres, ese mismo informe registra 50.025 decesos masculinos contra 49.417 mujeres fallecidas por esa causa durante dicho período, prácticamente la misma relación. “Frente a esta realidad, desde la Sociedad Argentina de Cardiología bregamos por mejorar la atención de la enfermedad cardiovascular en todo el territorio de la República Argentina, buscando una mayor equidad en cuanto al acceso a una atención profesional de excelencia y con la disponibilidad de equipamientos de diagnóstico y de tratamiento de calidad tanto en el sector público como en el privado”, afirmó el Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la SAC. “Hoy conmemoramos la creación de la Sociedad Argentina de Cardiología, ya que marcó el inicio de una nueva era en la atención de la salud cardiovascular en el país. Esta historia comenzó con grandes pioneros que desarrollaron la especialidad en los hospitales públicos. Para 1930 ya existían dos instituciones claves donde la cardiología se desarrollaba con impulso: el Hospital de Clínicas José de San Martín y el Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía”, explicó el Dr. Sergio Baratta, presidente electo de la SAC”. En el Hospital de Clínicas, el Dr. Tiburcio Padilla fue una de las figuras más destacadas, y fue en ese centro asistencial donde los Dres. Pedro Cossio e Isaac Berconsky realizaron el primer cateterismo cardíaco en Argentina y tercero en el mundo, marcando un hito en la historia de la cardiología. Mientras que en el Hospital Ramos Mejía, se destacó la figura del Dr. Rafael Bullrich. “Gracias al esfuerzo y dedicación de estas personalidades, nuestras instituciones públicas y privadas colocaron a la Argentina en el mapa de la cardiología internacional. Desde la Sociedad Argentina de Cardiología continuamos su legado, comprometidos con la realidad de la salud pública, la formación de recurso humano de calidad y el cuidado del corazón de todos los argentinos”, concluyó el Dr. Stutzbach. Acerca de la SAC La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) fue fundada el 9 de abril de 1937, y desde entonces, ha sido presidida por los más eminentes médicos de la especialidad. Desarrolló numerosos trabajos y comunicaciones científicas brindando conocimiento científico al mundo entero. Cuenta con más de 6.500 miembros incorporados en las siguientes categorías: titulares, activos, adherentes, adscriptos, correspondientes nacionales, correspondientes extranjeros, honorarios, vitalicios, benefactores y asistentes. Posee 27 Consejos Científicos que representan a cada una de las subespecialidades y 35 Distritos Regionales distribuidos a lo largo del país. Lleva adelante tareas académicas, encuentros, trabajos científicos e investigaciones a fin de expandir el horizonte de la Cardiología. Edita la Revista Argentina de Cardiología, reconocida internacionalmente por la calidad de sus artículos. Desarrolla el Programa de Actualización Continua de la Sociedad Argentina de Cardiología, PROSAC, de gran aceptación como herramienta de actualización cardiológica. A través de su web WIKICARDIO junto a la Fundación Cardiológica Argentina brinda a la comunidad información médica confiable relacionada con la salud cardiovascular. En los últimos años se han lanzado exitosamente más de cuarenta cursos virtuales para todos los profesionales (médicos, técnicos y enfermeras) del país y del exterior, dedicados a la atención de la salud cardiovascular tanto de adultos como pediátricos. La SAC organiza simposios, Jornadas, reuniones científicas y encuentros nacionales, internacionales y regionales. El Congreso Argentino de Cardiología que se celebra anualmente es el más grande de habla hispana con más de 14000 asistentes. Asimismo, dicta el curso de Médico Especialista en Cardiología a más de 400 residentes de todo el país por año y otorga la Certificación y Recertificación de Médico Especialista en Cardiología y Especialista en Cardiología Pediátrica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por