Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por cuarto mes consecutivo, las farmacias sufren fuerte baja en la dispensa

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 09/04/2025 15:45

    Por Javier De Pascuale Por cuarto mes consecutivo, las farmacias registraron una fuerte caída en la dispensa de medicamentos, un fenómeno que refleja la profunda crisis económica que atraviesan muchas familias en el país y que tiene su reflejo directo en el consumo masivo, incluyendo el de medicamentos y el seguimiento de tratamientos de salud. Según un reciente informe del blog especializado Mirada Profesional, esta tendencia, que se extiende desde diciembre de 2024 hasta marzo de 2025, no muestra signos de revertirse en el corto plazo. En este contexto, la provincia de Córdoba no es ajena a la problemática, pero el sector farmacéutico local exhibe señales de resiliencia que podrían marcar un camino hacia la recuperación de una actividad que en toda la provincia involucra a miles de profesionales y trabajadores comerciales y de la salud. Raíces económicas A nivel nacional, la baja en la dispensa de medicamentos está intrínsecamente ligada a las políticas económicas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, que impactaron de modo generalizado en los hábitos de compra y los gastos de las familias. La desregulación del mercado, la reducción de subsidios y el ajuste fiscal, en paralelo a una inflación que superó el 200% en los últimos 15 meses, no sólo erosionaron el poder adquisitivo sino que impactaron al interior de los hábitos de gasto de los hogares. En este escenario, las familias han debido priorizar gastos esenciales como alimentos y servicios, relegando la compra de medicamentos a un segundo plano. La desregulación del sector farmacéutico, promovida por el Gobierno, generó tensiones adicionales. La intención de permitir la expansión de grandes cadenas como Farmacity en provincias como Buenos Aires fue resistida por farmacias de barrio y por el gobernador Axel Kicillof, quien defiende un modelo más regulado. Aunque esta medida no ha impactado directamente a Córdoba, donde cadenas locales como Farmacias Líder (con 23 sucursales) y Farmacias RED dominan el mercado, la presión de las grandes corporaciones y la falta de políticas de contención para las farmacias pequeñas han contribuido a un clima de incertidumbre. Además, las obras sociales, como el PAMI, enfrentan problemas de financiamiento debido a la reducción de fondos que el gobierno nacional destina a programas sociales. A su vez, la disminución de recursos para provincias y municipios terminó afectando a las obras sociales, lo que a su vez impacta en la cadena de suministro y dispensa de medicamentos. Se trata de un contexto en el que las farmacias se ven atrapadas entre la falta de stock, los altos costos y la disminución de la demanda. La realidad de Córdoba En la provincia mediterránea, las farmacias enfrentan los mismos desafíos que a nivel nacional, pero con matices locales que agravan la situación. Recordemos que desde agosto pasado el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia denunció que el PAMI mantenía una deuda significativa con las farmacias locales, afectando a 1.800 establecimientos, muchos de ellos pequeños y medianos. Germán Daniele, presidente del Colegio, advirtió que esta situación ponía en riesgo la continuidad de las prestaciones, obligando a muchos jubilados a “deambular” en busca de farmacias que aún aceptaran atenderlos. Dado que los jubilados representan un porcentaje importante de los consumidores de medicamentos, esta problemática ha contribuido directamente a la baja en la dispensa. Otro factor clave en Córdoba es la escasez de ciertos productos farmacéuticos. En noviembre, el mismo Colegio alertó sobre la falta de segundas dosis de la vacuna contra el dengue para el sector privado, un problema derivado de la priorización del sector público en la compra masiva de vacunas. El laboratorio Takeda, proveedor de la vacuna Qdenga, no garantizó el suministro adecuado, lo que generó incertidumbre entre los pacientes y las farmacias. Este problema de stock no se limita a las vacunas: la alta demanda de medicamentos esenciales, combinada con problemas logísticos y de producción, impactó en la disponibilidad de fármacos en las farmacias locales, impactando directamente en las ventas. ¿Señales de resiliencia? A pesar de este panorama adverso, el sector farmacéutico en Córdoba muestra signos de resiliencia que podrían sentar las bases para una recuperación. Uno de los ejemplos más destacados es la expansión de cadenas locales. En octubre de 2024, Farmacias RED anunció la apertura de cuatro nuevas sucursales: tres en Córdoba (Villa Allende, Paseo Libertad Sabattini y Paseo Libertad Lugones) y una en Posadas, Misiones. Esta inversión refleja la confianza de algunos actores del sector en el potencial de crecimiento, incluso en un contexto de crisis. Por otro lado, la Municipalidad de Córdoba ha implementado iniciativas que buscan mitigar el impacto de la crisis en el acceso a medicamentos. Hace pocos meses se informó que más de 66,000 personas se beneficiaron de un programa de acceso a medicamentos gratuitos a través de recetas electrónicas, con 190 farmacias adheridas en la ciudad. Este programa, desarrollado en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, permite a pacientes sin obra social o prepaga obtener medicamentos sin costo, lo que no solo alivia la carga económica de las familias, sino que también fortalece la relación entre las farmacias y la comunidad. Finalmente, la innovación en la formación farmacéutica es otro punto a destacar. En noviembre de 2024, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) inauguró la primera “farmacia simulada” de Argentina, un espacio diseñado para que los estudiantes practiquen situaciones reales de dispensación. Esta iniciativa, pionera en el país, podría mejorar la calidad del servicio en las farmacias cordobesas a mediano y largo plazo, aumentando la confianza de los consumidores y fortaleciendo el sector. Futuro incierto, pero con expectativas La baja en la dispensa de medicamentos, que lleva cuatro meses consecutivos en Argentina, es un reflejo de la profunda crisis económica y de las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno de Javier Milei. En Córdoba, las farmacias enfrentan desafíos adicionales, como las deudas del PAMI y la escasez de productos, pero también muestran una notable capacidad de adaptación. La expansión de cadenas locales, los programas de acceso gratuito a medicamentos y la apuesta por la formación profesional son señales de que el sector farmacéutico cordobés no se rinde. Sin embargo, para revertir esta tendencia parece cada vez más necesario un esfuerzo conjunto entre gobierno, obras sociales y los actores del sector, con políticas que prioricen el acceso a la salud y el bienestar de la población, para que las familias modifiquen las restricciones en el acceso a medicamentos y tratamientos en general para el cuidado de la salud de sus miembros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por