17/04/2025 21:00
17/04/2025 20:55
17/04/2025 20:54
17/04/2025 20:51
17/04/2025 20:50
17/04/2025 20:49
17/04/2025 20:48
17/04/2025 20:48
17/04/2025 20:47
17/04/2025 20:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/04/2025 12:47
El programa con el FMI podría quedar con su suerte sellada esta semana El anuncio de un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo programa por USD 20.000 millones llegó en el marco de la crisis financiera global, la volatilidad local y la sangría del Banco Central. Las reservas brutas están casi en los mínimos con los que asumió Javier Milei. La primera señal que espera dar el Gobierno para aliviar la presión sobre los dólares paralelos tiene que ver con el monto del desembolso inicial que otorgará el organismo, aunque la principal definición que esperan los inversores es el futuro del esquema cambiario. El escenario más probable que manejan quienes conocen las conversaciones es el de un “front” de hasta USD 12.000 millones, en línea con lo que había anticipado el viernes Infobae. De todos modos en la Argentina se entusiasman con la posibilidad de llegar a USD 15.000 millones, o al menos que esa sea la suma que ingrese a lo largo del año a cambio de una flexibilización del tipo de cambio. La llave la tiene el Directorio del organismo, que el viernes se reunirá para dar luz verde de manera oficial. Existe un consenso general entre los países miembros para asistir a la Argentina, aunque algunos mantienen reservas respecto de aumentar la exposición al principal deudor del FMI, añadieron las fuentes. El Gobierno confía en que la cercanía entre Milei y Donald Trump será un factor clave, y al mismo tiempo explora otras alternativas para captar divisas una vez cerrado el acuerdo con el Fondo. Todo está sobre la mesa por ahora. Fuente: Eco Go El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en una entrevista con LN+ que el Gobierno solicitó al FMI un primer giro superior al 40% del monto total del programa, es decir, al menos USD 8.000 millones. Caputo sostiene que el ajuste fiscal y monetario ya fue implementado, y que ahora el foco debe estar en recomponer el balance del Banco Central para facilitar una futura liberalización del mercado cambiario. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró luego a Reuters que la solicitud argentina “es razonable”, dado el desempeño reciente del país. También esta semana, la congresista estadounidense María Elvira Salazar, cercana a Milei, pidió al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que inste al FMI a respaldar el plan económico libertario, avanzar en un nuevo acuerdo y habilitar un primer desembolso equivalente al 75% del total, es decir, USD 15.000 millones. El mensaje fue compartido en redes sociales por Milei, el ministro Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. En el equipo económico del Gobierno insisten en que todos los fondos que ingresen de los USD 20.000 millones serán de “libre disponibilidad”. En los 4,5 años que dura el período de gracia del programa de facilidades extendidas a diez años hay pagos de capital al organismo por USD 14.000 millones, cuyos vencimientos caen desde finales de 2026. Por ello, cualquier giro futuro implicará nueva deuda y mayor exposición del Fondo, que se suma al stock vigente de deuda por USD 41.000 millones. El Gobierno ahora busca reforzar las arcas del BCRA para garantizar la estabilidad antes de las elecciones (EFE) Según datos de la consultora EcoGo las reservas del BCRA tocaron el 7 de enero un máximo de USD 32.903 millones gracias al impulso del blanqueo de capitales y los créditos en dólares que tomaron los exportadores, motivados por el carry trade. Los datos de la consultora muestran que desde ese momento las reservas brutas cayeron en USD 8.246 millones. Si se descuentan los pasivos, las reservas netas bordean los USD 12.000 millones negativos. Son niveles similares a los que había heredado Milei aunque en el medio operaron pagos de deuda “cash”, la vigencia del dólar blend e intervenciones en la brecha cambiaria. El Gobierno ahora busca reforzar las arcas del BCRA para garantizar la estabilidad antes de las elecciones, para lo que intentará sumar desembolsos del FMI, organismos multilaterales y otro eventual REPO -Repurchase Agreement-. En julio vencen USD 4.800 millones con bonistas privados, USD 2.000 millones en intereses con el FMI a lo largo del año y comienza a vencer el tramo activado del swap con China por USD 5.000 millones.
Ver noticia original