17/04/2025 18:16
17/04/2025 18:15
17/04/2025 18:14
17/04/2025 18:13
17/04/2025 18:13
17/04/2025 18:13
17/04/2025 18:13
17/04/2025 18:13
17/04/2025 18:12
17/04/2025 18:12
» Elterritorio
Fecha: 09/04/2025 06:54
Los anuncios generaron incertidumbre a nivel global y consecuencias para la economía argentina y misionera. martes 08 de abril de 2025 | 13:00hs. La reciente imposición de tarifas aduaneras por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está sacudiendo los mercados bursátiles a nivel mundial. La incertidumbre se siente en todos los sectores económicos, y sus efectos comienzan a reflejarse tanto en las grandes potencias como en economías regionales como la de Misiones. El economista Gerardo Alonso Schwartz, de la Fundación Mediterránea, dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 y abordó las múltiples capas de consecuencias que podrían derivarse de esta política comercial agresiva. “Las medidas anunciadas sin duda generaron y van a seguir generando una serie de efectos que actúan en varios planos y en varios tiempos distintos”, explicó. El viernes pasado comenzaron a regir tarifas del 10% para todos los países, y a partir de esta semana entrarán en vigencia aranceles diferenciales, como un 34% adicional para China y un 20% para la Unión Europea. La reacción inmediata de los mercados fue una fuerte caída en las bolsas internacionales. “La primera consecuencia es la incertidumbre. Hay poca claridad acerca de cómo va a continuar esto en el futuro”, señaló Schwartz. A pesar de la volatilidad, hubo señales de distensión cuando el secretario de Comercio estadounidense anunció que más de 50 países se habían comunicado con Estados Unidos para negociar acuerdos bilaterales. “Esto trajo algo de tranquilidad a los mercados, aunque la situación sigue siendo muy volátil”, agregó el economista. El escenario más temido, según Schwartz, es que estas tarifas se mantengan durante meses o incluso años. “Estaríamos en un escenario incluso peor del que se vivió en la década del 30, donde Estados Unidos aplicó una tarifa promedio del 10%. Hoy estaríamos hablando de un promedio del 23%, lo cual podría generar una recesión aún más grave”, advirtió. Además, ya se observan cambios en la estructura global de producción. Empresas como Siemens y Apple están considerando relocalizar sus plantas para evitar los altos aranceles. “Apple, por ejemplo, está estudiando mudar la producción de los iPhone desde China hasta la India, donde la tarifa es mucho más baja”, comentó Schwartz. Respecto a América Latina, las tarifas impuestas son menores —del orden del 10%—, lo que podría abrir oportunidades. “Podremos ver algún proceso de inversión en nuestra región pensando en acceder al mercado norteamericano”, indicó. En el caso de Misiones, el impacto dependerá del tipo de productos exportados. Mientras que bienes de consumo esencial como el té podrían mantener su demanda, otras industrias como la de la madera podrían verse fuertemente afectadas si se contrae el sector de la construcción en Estados Unidos. “Si entra en recesión, seguramente se construirán menos viviendas y se demandará menos madera”, alertó. La pregunta de fondo es si estas políticas podrían desencadenar un cambio de paradigma en el comercio internacional, especialmente con el ascenso de China y su sistema de pagos alternativo basado en el yuan digital. Para Schwartz, más que un cambio de paradigma, se estaría gestando una transformación en los centros de gravedad económica: “Podríamos pasar de un mundo centrado en Estados Unidos a un esquema más multipolar, donde China también se convierta en un gran centro de comercio mundial”.
Ver noticia original