17/04/2025 13:50
17/04/2025 13:50
17/04/2025 13:48
17/04/2025 13:46
17/04/2025 13:41
17/04/2025 13:41
17/04/2025 13:41
17/04/2025 13:41
17/04/2025 13:41
17/04/2025 13:40
» La Capital
Fecha: 09/04/2025 01:43
La Unión Industrial Argentina expresó su preocupación por la escalada arancelaria que inició Donald Trump. Pidieron al gobierno una "inserción internacional inteligente" La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su fuerte preocupación por la guerra comercial desatada por la nueva política de aranceles de Estados Unidos y pidió medidas al gobierno para preservar el mercado interno. También criticó la flexibilización de las importaciones y pidió una “inserción internacional inteligente”. En un comunicado, la principal entidad industrial del país expresó “su profunda preocupación por la situación mundial que originó el aumento de aranceles a la importación del gobierno de los Estados Unidos” y pidió al presidente Javier Milei la “preservación del mercado interno frente a la turbulencia” mundial. En este contexto, criticó la baja de aranceles a las importaciones implementada por el gobierno. Entienden, en sentido contrario, que el contexto internacional actual “demanda una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de ‘dumping’ (competencia desleal)”. Según el Observatorio Pyme, el 40% los industriales percibieron una caída de su participación en el mercado interno por la competencia externa. Entre otras medidas, la UIA pidió una agenda de políticas industriales con reducción de la presión fiscal, incentivos al empleo, mejora logística y combate al contrabando. Durante la reunión de la Junta Directiva de la entidad, el Centro de Estudio de la UIA (CEU) y el Observatorio Pyme presentaron el informe “Retorno de la política industrial”. En ese trabajo se abordan y comparan las medidas que están tomando los países para potenciar sus industrias en un contexto global de tensiones políticas y comerciales. Se devaluó el real En medio de la guerra comercial librada principalmente entre Estados Unidos y China con las subas de aranceles, las monedas sudamericana volvieron a la senda de la devaluación este martes, encabezada por el real. La moneda de Brasil perdió 1,2% de su valor y se ubica en 5,9 reales por dólar. También se devaluaron el peso colombiano (-0,9%), el sol peruano (-0,8%) y el peso chileno (-0,7%). El peso mexicano se mantuvo estable. Ante la expectativa de una caída del valor del dólar por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, se podría esperar que el resto de los países traten de depreciar sus monedas para compensar la pérdida de competitividad. En el caso de Brasil, las exportaciones argentinas cayeron 17,5% interanual en marzo, rompiendo la tendencia al alza de los últimos nueve meses. En cambio, las importaciones se incrementaron 43,3%, en un contexto de mayor apertura y pérdida de competitividad frente a la devaluación del Real. Así, el saldo comercial mostró un rojo de u$s 580 millones por octavo mes consecutivo. El saldo comercial entre ambos países luego de tres meses en 2025 fue negativo en u$s 1.291 millones para Argentina.
Ver noticia original