17/04/2025 11:24
17/04/2025 11:24
17/04/2025 11:23
17/04/2025 11:23
17/04/2025 11:23
17/04/2025 11:23
17/04/2025 11:23
17/04/2025 11:22
17/04/2025 11:22
17/04/2025 11:19
Parana » APF
Fecha: 08/04/2025 18:30
Un proyecto de ley propone declarar de interés de la Cámara de Diputados la 21º marcha en el Puente General San Martín de Gualeguaychú, que se realizará el domingo 27 de abril contra la pastera UPM, ex Botnia, instalada hace dos décadas en Fray Bentos, Uruguay. Asimismo, el proyecto llama a las autoridades nacionales a “priorizar la protección ambiental en la agenda política y a tomar medidas concretas para prevenir y mitigar la contaminación de los recursos hídricos de la zona. martes 08 de abril de 2025 | 18:28hs. La Cámara de Diputados de la provincia abordará un proyecto de ley que propone declarar de “interés la realización de la 21° Marcha al Puente General San Martín a realizarse el domingo 27 de abril del corriente año, en repudio a la contaminación causada por la fábrica de pasta de celulosa UPM (Ex Botnia) en Fray Bentos”. Argentina y Uruguay protagonizaron un alongado conflicto entre 2005 y 2010, por la instalación en territorio uruguayo de dos plantas de celulosa autorizadas por el gobierno uruguayo sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú. En 2013 el conflicto se reavivó por la autorización del gobierno uruguayo para aumentar la producción de las plantas. El proyecto de la diputada justicialista, Lorena Arrozogaray, precisó que este “27 de abril de este año, tendrá lugar una nueva edición de la Marcha al Puente General San Martín, popularmente conocida como la ‘marcha de las papeleras’, evento tan significativo para la comunidad de la ciudad de Gualeguaychú y alrededores”. Consigna Arrozogaray indicó que “este año, la consigna ‘sin agua no hay vida’, nos invita a apoyar fuertemente una vez más esta lucha”. Así, solicitó a los diputados de todos los bloques a que “acompañen la presente declaración de interés, reafirmando el llamado a nuestras autoridades nacionales a priorizar la protección ambiental en la agenda política y a tomar medidas concretas para prevenir y mitigar la contaminación de nuestros recursos hídricos, asegurando así un futuro saludable para las generaciones venideras”. Fronteriza Añadió que “desde hace más de dos décadas, la ciudad de Gualeguaychú ha sido escenario de una lucha incansable contra la instalación y operación de la fábrica de pasta de celulosa UPM (Ex Botnia) en Fray Bentos, Uruguay, la cual ha sido identificada como fuente de contaminación y daño ambiental para el Río Uruguay y sus afluentes. Por ser Gualeguaychú una ciudad fronteriza con el Uruguay, cualquier daño ocasionado al ambiente o a la salud del Río Uruguay repercute indiscutiblemente en nuestra ciudad, por lo tanto la presente marcha es en defensa también de la salud de las familias de nuestra región”. La diputada destacó la “persistente movilización de los vecinos y del Movimiento Ambiental Autoconvocado”, que “ha transcendido fronteras nacionales, sirviendo de inspiración y modelo para otras comunidades en la lucha por la preservación del ambiente y uno de nuestros recursos naturales más importantes: el agua”. También resaltó que “si bien en el artículo 41 de nuestra Constitución de la Nación Argentina está prevista la protección del derecho al ambiente sano para el desarrollo humano y las actividades productivas, fue la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú quien instaló y resinificó en el ámbito político los términos ‘ambiente’, ‘ambiente sano’, ‘cuidar el ambiente’, ‘agua limpia’, ‘aire limpio’ en reclamo al legítimo derecho a un medio ambiente sano” y añadió que “a partir del conflicto de la instalación de las pasteras y de las primeras marchas al puente internacional General San Martín es que estas definiciones comenzaron a instalarse y considerarse fuertemente también a nivel nacional”. Grito blanco En los fundamentos del proyecto, Arrozogaray recordó y destacó “la participación de las familias gualeguaychuenses en las marchas se desprendió el llamado ‘Grito Blanco’ con diferentes consignas como ‘no a la contaminación, sí a la vida, un ambiente limpio y un planeta sano’ que alumnas y alumnos de las escuelas primarias y secundarias visibilizan con diferentes carteles, disfraces y banderas”. (APFDigital)
Ver noticia original