17/04/2025 12:45
17/04/2025 12:44
17/04/2025 12:42
17/04/2025 12:41
17/04/2025 12:40
17/04/2025 12:38
17/04/2025 12:37
17/04/2025 12:35
17/04/2025 12:34
17/04/2025 12:33
» Rafaela Noticias
Fecha: 08/04/2025 17:32
La unicameralidad no entre en la discusión, pero sí los fueros y la reelección indefinida. Santa Fe se prepara para reescribir su historia institucional: los temas habilitados para la reforma constitucional Por Redacción Rafaela Noticias Este domingo 13 de abril, los santafesinos elegiremos a 69 convencionales constituyentes que tendrán en sus manos una tarea histórica: reformar la Constitución provincial. No será una reforma total ni libre. Los convencionales solo podrán tratar los temas específicamente habilitados por la ley de necesidad sancionada por la Legislatura en diciembre pasado, que define con precisión los artículos y aspectos que podrán ser discutidos. Pese a las limitaciones, el abanico temático es amplio y toca fibras sensibles del funcionamiento institucional, político y social de la provincia. En total, se podrán reformar 42 de los 116 artículos actuales, además de sumar capítulos o secciones que resulten necesarios para la implementación de las modificaciones. Una reforma acotada pero profunda El debate sobre una reforma constitucional en Santa Fe lleva décadas. En esta oportunidad, los consensos legislativos permitieron avanzar, aunque no sin renunciamientos. Por ejemplo, no se podrá debatir la eliminación del sistema bicameral ni discutir la representación territorial en el Poder Legislativo. En cambio, sí estarán en el temario cuestiones vinculadas al poder político, los derechos ciudadanos y la modernización del Estado. Ejes principales habilitados Reforma del poder político: Límite a la reelección indefinida: Se permitirá solo hasta dos mandatos consecutivos para todos los cargos electivos: gobernador, vice, legisladores, intendentes y concejales. Se permitirá solo hasta dos mandatos consecutivos para todos los cargos electivos: gobernador, vice, legisladores, intendentes y concejales. Residencia obligatoria en la provincia para legisladores. Extensión del período de sesiones ordinarias , que actualmente va de mayo a noviembre. , que actualmente va de mayo a noviembre. Revisión del sistema electoral para diputados , eliminando la mayoría automática y estableciendo el sistema D’Hont puro. , eliminando la mayoría automática y estableciendo el sistema D’Hont puro. Fin de fueros y privilegios , para permitir que legisladores y funcionarios puedan ser juzgados mientras ejercen su función. , para permitir que legisladores y funcionarios puedan ser juzgados mientras ejercen su función. Equilibrio fiscal como principio constitucional. Creación del Ministerio de Coordinación , con acuerdo legislativo, para mejorar la articulación entre poderes. , con acuerdo legislativo, para mejorar la articulación entre poderes. Reforma del sistema judicial: establece que la Corte Suprema tendrá siete miembros y un procurador general, con paridad de género y edad máxima de 75 años. establece que la Corte Suprema tendrá siete miembros y un procurador general, con paridad de género y edad máxima de 75 años. Constitucionalización del Consejo de la Magistratura y creación de un tribunal para enjuiciar a jueces y fiscales fuera del proceso de juicio político. y creación de un tribunal para enjuiciar a jueces y fiscales fuera del proceso de juicio político. Reconocimiento constitucional de la autonomía municipal, promoviendo la creación de áreas metropolitanas y órganos interjurisdiccionales. Nuevos derechos y garantías: Incorporación de la seguridad pública como derecho fundamental. Derechos digitales y lucha contra el cibercrimen. Acceso universal a servicios públicos y reconocimiento del acceso al agua como derecho. y Derecho a un ambiente sano , con perspectiva de desarrollo sostenible ante el cambio climático. , con perspectiva de desarrollo sostenible ante el cambio climático. Ampliación de la libertad de expresión y reconocimiento del derecho a buscar, recibir y difundir información. y reconocimiento del derecho a buscar, recibir y difundir información. Reconocimiento del derecho a la salud, a la educación obligatoria secundaria, al trabajo decente y a la negociación paritaria. Derechos de consumidores y usuarios , en línea con la Constitución Nacional. , en línea con la Constitución Nacional. Medidas de acción positiva para sectores vulnerables, como mujeres y disidencias, personas con discapacidad, pueblos originarios, juventudes y personas mayores. Democracia semidirecta: Se habilita la incorporación de mecanismos como consulta popular, referéndum, iniciativa popular, revocatoria de mandato y audiencias públicas. Temas sensibles y de fuerte carga simbólica: Revisión del artículo 3 , que declara a la religión católica como oficial de la provincia. , que declara a la religión católica como oficial de la provincia. Revisión del artículo 9 , que aborda las garantías individuales ante detenciones y abusos de autoridad. , que aborda las garantías individuales ante detenciones y abusos de autoridad. Establecer un régimen público e intransferible de jubilaciones y pensiones para empleados provinciales, impidiendo su privatización o nacionalización. Un nuevo pacto institucional Si bien no todo lo deseado podrá discutirse en esta reforma, lo habilitado representa una oportunidad única para modernizar la Constitución provincial, adecuándola a los desafíos del siglo XXI. La mirada está puesta en lograr mayor transparencia, fortalecer la democracia, limitar el poder y garantizar derechos fundamentales para todos los santafesinos.
Ver noticia original