17/04/2025 11:27
17/04/2025 11:26
17/04/2025 11:26
17/04/2025 11:25
17/04/2025 11:25
17/04/2025 11:25
17/04/2025 11:25
17/04/2025 11:24
17/04/2025 11:24
17/04/2025 11:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/04/2025 16:30
El FMI se prepara para discutir y votar el programa nuevo con la Argentina El directorio del Fondo Monetario Internacional debatirá este viernes de manera formal la aprobación de un nuevo programa con la Argentina que incluya un monto total de USD 20.000 millones y un primer desembolso amplio hacia el Banco Central, que podría ser de hasta USD 12.000 millones, confirmaron a Infobae desde Washington, EEUU, fuentes cercanas a la negociación. El board del organismo tendrá a consideración este viernes el resultado de la negociación técnica y política que comenzó hace algo más de cuatro meses entre el staff del FMI y el Gobierno argentino. La Casa Rosada aspira a conseguir un fuerte respaldo de divisas para la autoridad monetaria en momentos en que las reservas netas siguen en terreno negativo y el BCRA requiere un apoyo de capitalización para afrontar la volatilidad financiera internacional desatada por las medidas arancelarias de los Estados Unidos. El monto final y la velocidad que tendrá la secuencia de desembolsos desde Washington hacia Buenos Aires determinará, además, cuál será el ritmo al que el Gobierno podría liberar algunas restricciones cambiarias o, incluso, modificar el esquema de tipo de cambio que reemplace al actual, integrado por el dólar blend y el crawling peg de 1% mensual. El viernes pasado Infobae había anticipado que el debate interno en el directorio sobre el primer giro de divisas hacia el BCRA giraba en un monto de entre USD 10.000 millones y USD 12.000 millones, lo que implicaría el 50 o 60% del total del nuevo programa, y también que esa última discusión tendría un nuevo capítulo este viernes. El Gobierno solicitó que el préstamo sea por USD 20.000 millones, que todos los dólares que ingresen serán de libre disponibilidad y que es un error “restar” de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años, ya que comenzarán a ser relevantes recién a partir de 2027. Sin embargo, como esos pagos no se realizarán por adelantado, todos los dólares que lleguen antes de esas fechas son considerados “usables” para el Banco Central. La recta final del préstamo transcurre en medio de un tembladeral en los mercados internacionales por la aplicación de aranceles que anunció Donald Trump el miércoles pasado. La propia directora gerente del organismo alertó sobre sus efectos: “Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento. Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial. Instamos a Estados Unidos y a sus socios comerciales a trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre”, dijo en un comunicado Georgieva. Noticia en desarrollo
Ver noticia original