17/04/2025 07:14
17/04/2025 07:00
17/04/2025 06:59
17/04/2025 06:59
17/04/2025 06:58
17/04/2025 06:54
17/04/2025 06:53
17/04/2025 06:48
17/04/2025 06:47
17/04/2025 06:46
Parana » Vorterix
Fecha: 08/04/2025 16:12
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó su informe correspondiente al cuarto trimestre de 2024, revelando un panorama social en transformación. Aunque se registró una baja en los índices de pobreza y desempleo, la desigualdad económica persiste y se profundizan las diferencias entre los distintos estratos sociales, delineando una nueva pirámide social en la Argentina. ¿Cuánto hay que ganar para pertenecer a cada clase social? Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), estos son los rangos de ingresos mensuales totales del hogar que definen a cada segmento: Clase baja: hasta $700.000 Clase baja superior: entre $1.060.000 y $1.750.000 Clase media baja: entre $1.850.000 y $2.100.000 Clase media alta: entre $3.200.000 y $4.500.000 Clase alta: entre $6.000.000 y $9.500.000 Estos valores permiten dimensionar con mayor claridad la creciente brecha entre sectores, tanto en términos económicos como en calidad de vida. Ingresos promedio y desigualdad El ingreso promedio per cápita en los 31 aglomerados urbanos relevados fue de $442.596, mientras que la mediana fue de $320.000. El 62,6% de la población (18.652.800 personas) percibió algún ingreso, con un promedio de $701.865 mensuales. Desglosado por estratos: Sector bajo (1 a 4): $243.074 Sector medio (5 a 8): $663.190 Sector alto ( 9 y 10): $1.696.916 La desigualdad queda evidenciada en que el 10% más rico concentra el 32,3% del ingreso total, es decir, gana 17 veces más que el 10% más pobre. La brecha entre ambos extremos es de 13 veces. La transformación de la clase media Uno de los puntos más destacados del informe es el debilitamiento de la clase media. Históricamente mayoritaria e identificada como sostén de la cohesión social, hoy enfrenta desafíos crecientes para mantener su nivel de vida. Mientras que la clase media alta logró cierta estabilidad tras los recientes ajustes económicos, la clase media baja se ve obligada a recortar gastos de forma constante. La incertidumbre y la dificultad para llegar a fin de mes se han vuelto moneda corriente. En el caso de la clase baja, la prioridad pasa por evitar caer en la marginalidad. Hogares que antes accedían a primeras marcas, hoy sólo logran subsistir hasta el día 20 del mes. Las diferencias de clase se evidencian en el consumo y la resignación se impone como parte del día a día. Género y desigualdad El informe también pone en evidencia una persistente brecha de género. El ingreso promedio de la ocupación principal de las mujeres fue 26,2% menor que el de los varones en el segundo trimestre de 2024.
Ver noticia original