Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Contratos truchos: habrá audiencia preliminar y un exjuez se suma como actor civil – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 08/04/2025 11:16

    En el marco de la megacausa que investiga el desfalco multimillonario con la operatoria de los Contratos Truchos en la Legislatura -en el período que va desde 2008 hasta 2018- este miércoles, a las 9, habrá una audiencia preliminar ante la jueza de Garantías Marina Electra Barbagelata, previa al inicio del proceso de remisión a juicio de esa investigación penal, que arranca el 22 de este mes, que se desarrollará de lunes a jueves y por el término de cuatro meses, hasta el 13 de septiembre de 2025. El pedido de remisión de la causa a juicio fue presentado el 31 de mayo de 2021 por el Ministerio Público Fiscal ante la jueza Barbagelata. Pero el trámite se vio demorado porque en medio surgió un pleito de competencia. En marzo último, y luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara el pedido de intervención en el caso por parte de la Justicia Federal de Paraná, y confirmara la competencia de los Tribunales entrerrianos, la jueza Barbagelata puso a andar nuevamente la maquinaria judicial de la megacausa Contratos Truchos en la Legislatura. La investigación penal se abrió en septiembre de 2018. Se trata de una investigación que abarcó una década, de 2008 a 2018, y que busca establecer el desafalco producido al erario público mediante la celebración de contratos laborales truchos que servirían para conformar una red de recaudación de fondos para financiar la política. Los contratos bajo la luga son 771. Y son 32 los imputados en la causa :Flavia Marcela Beckman; Hugo Rubén Mena; Esteban Ángel Scialocomo; María Victoria Ávarez; Alfredo Bilbao; Gustavo Hernán Pérez; Roberto Ariel Faure; Verónica Caíno; Ángel Rubén Ferreyra; Fernando Gastón Sarnaglia; María Jazmín Mena Giovenni; María Macarena Álvarez;Andrea Noemí Beatriz Demartin: Sergio Esteban Cardoso; Alejandro Luis José Almada; Juan Pablo Aguilera; Diego Martín Pagnoni; Mariano Speroni; Hernán Javier Díaz; Marta Aurora Pérez; Maximiliano Degani; Pedro Eduardo Opromolla; Guido Daniel Karpp; Renato Jesús Mansilla; Juan Domingo Orabona; Jorge Enrique De Breuil; Héctor Gustavo Falco; Jorge Fabián Lazzaro; Nicolás Beber; Jorge Pablo Balladares; José Javier Schneider; Viviana Giselle Mena Gioveni. “Ha quedado establecido –dicen los fiscales- que este particular modo de saqueo, según la evidencia encontrada, se inició en momentos diferentes según la Cámara legislativa de que se trate y continuó de forma progresiva, ampliándose de manera significativa luego del inicio del período de Gobierno que comenzó el 10/12/2011”. Al respecto, agregan: “En efecto, obran registros específicos que permiten afirmar con certeza que en la Cámara de Senadores las maniobras de sustracción, a través de la suscripción masiva de contratos de obras, se iniciaron allá por el mes de enero de 2008, mientras que la Cámara de Diputados se incorporó a esta mecánica sustractiva en fecha 11 de diciembre de 2011”. Más adelante, el escrito con el pedido de remisión a juicio destaca: “Asimismo, se pudo comprobar que el número de vínculos falsos experimento un rápido ascenso mientras se fue perfeccionando la mecánica extractiva de caudales públicos, y en particular luego de haber expandido el uso de las mismas maniobras a la Cámara de Diputados. Vale decir, el incremento fue directamente proporcional a la especialización de la arquitectura delictiva y de sus operadores”. ¿Cuál fue el valor del desfalco a partir de esas maniobras delictivas? La hipótesis fiscal se apoya en un monto 4.961.988.609. La Fiscalía de Estado, como actor civil que busca la reparación económica por el desfalco producido a las arcas del Estado, interviene ahora en el proceso con la representación del exjuez de Garantías de Nogoyá, Gustavo Acosta. Fue magistrado desde 2015 y hasta 2025, cuando asumió el funcionario que concursó el cargo, Oscar Rossi. Acosta es personal de planta de la Fiscalía de Estado. «Me sumo en caracter de actor civil», admitió Acosta en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. «En este nuevo rol, voy a estar acompañando el trabajo de la Unidad Fiscal. Eellos van por la cuestión penal, y yo por el recupro de los activos en el marco de la presente causa», agregó. La reforma constitucional de 2008 eliminó la figura del Estado como querellante y por eso el lugar que ocupa es el de actor civil, «una representación que tiende enmendar el daño patrimonial que ha tenido al Estado una maniobra que se califica de delictiva, y por eso se apunta al recupero del perujuicio ocasionalmente ocasionado». Acosta aseguró que si en la Justicia se confirma la hipótesis fiscal, «habilitaría a aavanzar en lo que sería el recupero lo que son los activos que el Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por