Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La crisis internacional profundizó la corrida en el mercado local

    » La Capital

    Fecha: 08/04/2025 09:59

    El Banco Central volvió a perder reservas y los dólares paralelos se dispararon. El riesgo país experimentó un nuevo salto. El impacto de la guerra comercial La escalada de la guerra comercial arrastra a los mercados del mundo y le pega a la Argentina en un momento de especial vulnerabilidad. Desde el anuncio de aumento de aranceles por parte de Estados Unidos, la Bolsa porteña cayó más de 17 % medido en moneda dura. Este lunes, las acciones de empresas nacionales y los bonos soberanos se hundieron hasta 16 % y el riesgo país se disparó hasta los 960 puntos básicos. Los mercados vivieron su tercera jornada de shock desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacudió a la economía mundial con su anuncio sobre la implementación de aranceles recíprocos. Wall Street amagó con rebotar cuando surgieron rumores acerca de que podría reconsiderar por 90 días la medida, pero la noticia fue desmentida por fuentes de la Casa Blanca. Minutos después el propio mandatario estadounidense amenazó al gigante asiático, vía redes sociales, con aplicarle un arancel extra del 50 % en caso de que no desactive las represalias anunciadas la semana pasada. Los mercados del mundo se derrumbaron y Argentina no fue la excepción. El desarme del carry trade que había armado el ministro de Economía, Luis Caputo, ya había provocado una crisis cambiaria mayúscula. Sobre ese escenario, vino el golpe internacional, que impacta más en una economía cuyo gobierno decidió apreciar el tipo de cambio y desmantelar casi todos los mecanismos de administración del comercio. En medio de la creciente incertidumbre, Morgan Stanley sacó a la Argentina de las llamadas “Like stances”, que son las carteras recomendadas por el banco para sus clientes institucionales. El Banco Central (BCRA) terminó su participación en la jornada cambiaria con un saldo negativo de u$s 35 millones, lo cual significó la 14° venta en las últimas 15 jornadas. Las reservas brutas se hundieron en u$s 328 millones, hasta los u$s 24.791 millones. Además de perforar el piso de u$s 25 mil millones, se trata del nivel más bajo desde el 23 de enero de 2024. El dólar blue subió $35, a $1.345 para la venta en las cuevas porteñas. En las de Rosario llegó a $1.359. La brecha con el oficial se ubicó en el 25 %. En tanto, los dólares financieros registraron el aumento más elevado en tres semanas. El CCL trepó $23,20 a $1.360,25, por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial llegó al 26,4 %. Por su parte, el MEP escaló $29,91 a $1.370,35, un spread del 27,4 %. Soja y petróleo Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go, explicó que, si bien el impacto de la embestida arancelaria de Trump está en evaluación, desde ya es evidente que el país enfrentará “una pérdida de divisas por distintos frentes”. Por un lado, la caída en los precios internacionales impactará negativamente en las exportaciones del complejo sojero. Por otro, el descenso del precio del petróleo también reducirá los ingresos por exportaciones energéticas. En ese contexto, las consecuencias locales podrían ser significativas: “Habrá una menor oferta de divisas, tanto por el canal comercial como por el financiero; de hecho, ya se observa una caída en los depósitos y préstamos locales, que eran una fuente adicional de dólares para el gobierno”, advierte Menescaldi. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que, apenas conocidas las medidas de Trump, el precio de la soja reaccionó con fuerza. La pizarra en Rosario, que operaba en torno a los $340.000 por tonelada, retrocedió a $305.000 en dos ruedas, arrastrada por las bajas en Chicago y el avance de la cosecha. “La nueva campaña comenzó con un ritmo lento de comercialización: sólo el 17 % de la oferta doméstica estimada ya fue comprometida, el nivel más bajo desde la campaña 2014/15, este comportamiento se da a pesar de una baja temporal en las retenciones, lo que refleja la cautela del mercado frente a un contexto incierto”, señalaron los economistas de la entidad. A las pocas horas del anuncio de Washington, el gobierno de China respondió con aranceles del 34 % a todos los productos de origen estadounidense. “Esto profundizó las caídas en los precios de los granos, que se vieron más presionados por la volatilidad global”, agregaron. Cambio de expectativas Por otra parte, los gurúes de la city empeoraron sus proyecciones de inflación por segundo mes consecutivo. La corrección sucedió antes, incluso, del “boom” de aranceles establecido por Donald Trump, que sacudió a los mercados y amenaza con desatar una guerra de monedas, lo cual podría agregar aún más leña al fuego. El lunes, el Banco Central (BCRA) publicó su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado en marzo, en el cual participaron 39 consultoras, centros de investigación y bancos. La mediana de las estimaciones arrojó un aumento de precios esperado del 2,6 % para marzo, cuando en el REM previo se esperaba un 2,2 %. A pesar de todo esto, en el gobierno de Javier Milei intentan transmitir tranquilidad. “Todo marcha acorde al plan” repiten. Según su relato, Argentina enfrenta este shock externo en mejores condiciones que en el pasado. “Tenemos una macro ordenada, contamos con superávit fiscal y financiero”, repitieron.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por