08/04/2025 01:07
08/04/2025 01:06
08/04/2025 01:05
08/04/2025 01:04
08/04/2025 01:03
08/04/2025 01:02
08/04/2025 01:02
08/04/2025 01:01
08/04/2025 01:01
08/04/2025 01:01
» Comercio y Justicia
Fecha: 07/04/2025 19:33
Alcanzaron en marzo $1.365.880 en promedio. El aumento duplica a la inflación interanual. También se ubicarán por encima de los precios de marzo, en la comparación intermensual. Desde este mes sube la mínima e impactará en el Aporte Solidario. En tanto, desde mayo, se flexibiliza el diferimiento. Llaryora avanza en un acuerdo con Milei por el rojo previsional Por Alfredo Flury Las jubilaciones promedio en la Provincia de Córdoba y que paga la Caja previsional alcanzaron en marzo 1.365.880 pesos, 107,4% por encima de igual mes del año pasado. El aumento interanual prácticamente duplica a la inflación del período que, aunque aún no se conoce el dato de marzo, rondaría el 65% respecto a igual mes de 2024. En paralelo, si la comparación se realiza con relación al mes inmediato anterior, esto es febrero, el incremento de los beneficios fue 3,8%, seguramente un punto porcentual o más con relación al dato que arroje la inflación que difundirá el viernes el Indec. Si bien se estima que el Gobierno no logrará reducir y sostener la desaceleración pretendida, se descuenta que en cualquier caso se situará en torno al 2,5 o al 2,8%. De esta manera y según el Informe Estadístico de la Seguridad Social de marzo, los haberes de los pasivos provinciales siguen recuperando terreno en términos reales, tras fuertes caídas en 2024 y años anteriores. Cambios Esas mejoras probablemente se acentúen en los meses siguientes producto de varios factores. Si el resto de los gremios estatales logran replicar la suba lograda por UEPC que consiguió “adelantar inflación”, el beneficio se replicará a los pasivos. Es cierto que esa mejora recién se verá reflejada cuando, desde mayo, se flexibilice el diferimiento previsional, con un alza de los pisos para cobrar a los 60 o a los 30 días los aumentos que perciben los activos. Antes, con los haberes de abril y la suba de la jubilación mínima, también lograda en la paritaria de la UEPC, habrá pasivos que dejarán de pagar el denominado Aporte Solidario incluido en el artículo 58 de la Ley 10.694. Tanto en el caso de la suba de los pisos para la flexibilización como sobre el Aporte Solidario, regirá para todos los beneficiarios que cobran sus haberes en la Caja de Jubilaciones, más allá que los cambios hayan sido dispuestos en el marco del acuerdo paritario con la UEPC. Sin embargo, hace falta un decreto del gobernador Martín Llaryora para que eso ocurra. Por lo demás, Llaryora necesita con cierta urgencia acordar con el presidente Javier Milei las deudas y acreencias mutuas entre las partes. El principal reclamo de Córdoba tiene que ver con la deuda de la Anses por el déficit de la Caja de Jubilaciones que, según la Provincia, roza el billón de pesos. En paralelo, el 23 de abril próximo, la Corte Suprema convocó a las partes a una audiencia de conciliación. “Tenemos confianza en llegar a un buen acuerdo. Hay contactos permanentes”, admitió una fuente a Comercio y Justicia. Por lo pronto, en lo inmediato, urge a Llaryora que la Anses vuelva a gotear fondos mensuales para la Caja, suspendidos desde enero de 2024. Hoy, según la Provincia, la Anses debería girar más de 20 mil millones de pesos por mes. Movilidad En tanto, según el Informe de Movilidad de marzo difundido por la Caja, con la liquidación del mes de marzo se actualizaron los haberes previsionales de 103.240 beneficios, lo que representa el 89% del total de la población cubierta por el sistema previsional provincial. Los aumentos generan una expansión del gasto previsional mensual de la Caja de $5.308 millones, representando un incremento del 4% del gasto mensual corriente. Los aumentos introducidos en la liquidación de marzo se originaron en: Incrementos salariales por aplicación de movilidad por Índices Salariales Sectoriales (ISS): Incremento por Anticipo Excepcional de la Movilidad; Incrementos salariales por aplicación de movilidad por Índice Promedio de Salarios (IPS) e Incremento del Complemento Previsional Solidario (CPS).
Ver noticia original