Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Carta Magna a los 800

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 07/04/2025 19:08

    Por Chris Edwards * para Cato At Liberty (Estados Unidos) Los conocedores de la historia inglesa saben que en 1215 los barones propietarios de tierras presionaron al rey Juan para que aprobara la Carta Magna, que limitaba su poder y ayudaba a garantizar las libertades individuales. Juan era “un rey muy pobre” que “recaudaba frecuentes impuestos”, según una historia que tengo en mi estantería. Sin embargo, un artículo de la revista BBC History me informa de que “Carta Magna” se refiere históricamente a una versión revisada de 1225, posterior, que influyó en el gobierno y la legislación de Inglaterra durante siglos. Así que, feliz 800 cumpleaños, Carta Magna. Las batallas para frenar a los reyes y limitar el poder del gobierno se prolongaron durante siglos. La Carta Magna constituyó la base de los estatutos posteriores y desempeñó un papel clave en la educación de cada generación sobre sus libertades. Pero incluso antes de principios del siglo XII, la Carta Magna tuvo precursores, incluida una “Carta de Libertades” promulgada por el rey Enrique I en el año 1100 D.C. La fundación del gobierno limitado de Estados Unidos no habría sido posible sin los siglos de lucha y progreso de los ingleses. Los Archivos Nacionales conservan una versión de 1297 de la Carta Magna, cortesía de David Rubenstein. La Fundación de Archivos señala que también garantizaba “el debido proceso legal, la libertad frente al encarcelamiento arbitrario, el juicio por un jurado de iguales” y otros derechos fundamentales que inspiraron e informaron a los Padres Fundadores de EEUU cuando redactaron la Declaración de Independencia, la Constitución y la Carta de Derechos. A algunas personas les preocupa que el actual presidente Donald Trump esté actuando como un rey desquiciado, como la forma caótica en que está imponiendo unilateralmente fuertes barreras comerciales. Curiosamente, la Cláusula 41 de la Carta de 1215 trató de protegerse contra este abuso. Dice: “Todos los mercaderes deben estar seguros y protegidos en su salida y llegada a Inglaterra, y en su residencia y movimientos en Inglaterra, tanto por tierra como por agua, para comprar y vender, sin ninguna exacción maligna, sino sólo pagando las antiguas y legítimas costumbres”. (*) Director de Estudios de Política Fiscal del Cato Institute.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por