Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cómo se puede diferenciar un resfrío de una alergia?

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 07/04/2025 14:04

    Según reseñas brindadas por profesionales del Hospital Garrahan, las diferencias entre ambas dolencias son las siguientes: Duración: El resfrío suele durar 7 días, mientras que la alergia no tiene una duración predeterminada. El niño o niña sufrirá sus síntomas siempre que esté en contacto con la sustancia que le produce la alergia. Revisión ocular: El lagrimeo es más característico de la alergia. Y en un resfrío, el niño o niña presentará principalmente, congestión ocular. Dolor muscular: Las alergias no producen dolor muscular. Sin embargo, los resfríos suelen traer dolores corporales. Mucosidad: La secreción nasal en un resfrío suele ser fluida al inicio y posteriormente, se vuelve más espesa, mientras que en las alergias la secreción siempre es acuosa. Fiebre: La alergia nunca produce fiebre. La fiebre casi siempre está asociada a una infección. Alergia Según la Sociedad Argentina de Pediatría -SAP-, la alergia es una alteración de los mecanismos de defensa inmunitarios del organismo. El paciente alérgico tiene una predisposición a reaccionar de una manera diferente a los no alérgicos ante diversas sustancias con las cuales estamos habitualmente en contacto. Estas sustancias, llamadas alérgenos o antígenos, son sumamente variadas: alimentos, medicamentos, sustancias que penetran al organismo por la nariz y los bronquios (polvo, pólenes, hongos de la humedad, entre otros). En el organismo, además de los anticuerpos que nos defienden de las infecciones, existen otros tipos de anticuerpos, como los anticuerpos IgE que están habitualmente, aumentados en los alérgicos y que son los responsables de la producción de los síntomas alérgicos. El lugar del organismo en el que se produce la reacción alérgica se denomina Órgano de Choque. Según cuál sea el órgano de choque, se producirán las distintas enfermedades alérgicas: así, por ejemplo, si el órgano de choque es el bronquio se producirá un broncoespasmo; si es la nariz se producirá una rinitis alérgica; si es la piel se producirá el eczema, la urticaria o las dermatitis de contacto; éstas son las enfermedades alérgicas más comunes. Manejo del niño con enfermedades alérgicas en la escuela: Rol de la comunidad educativa 1. Identificar al niño alérgico en la ficha de inscripción a través del informe médico. 2. Asegurar un ambiente escolar con la menor concentración posible de alérgenos y contaminantes. 3. Establecer con claridad los pasos para la solicitud de atención médica de emergencia y de aviso a los responsables del niño. 4. Evitar la discriminación del niño alérgico. 5. Interactuar con responsables del niño y el pediatra o especialista acerca de las pautas terapéuticas para respetar dentro del ámbito escolar. 6. Garantizar el cumplimiento de las medidas de acción en actividades dentro y fuera de la escuela. Papel de las familias y los responsables del niño 1. Comunicar por escrito a la escuela que el niño padece una enfermedad alérgica. 2. Precisar un modo de contacto ante una situación de emergencia (números de teléfono de primer contacto y alternativos, números de teléfono de servicios de emergencia, teléfono y dirección del efector de salud público o privado al que el niño debe ser derivado, etc.). 3. Proporcionar a las autoridades de la escuela una copia del informe médico acerca de la enfermedad alérgica del niño. 4. Informar desencadenantes posibles, síntomas premonitorios de una exacerbación, tratamiento utilizado y sus posibles efectos adversos. 5. En caso de alergia a alimentos, colaborar con el colegio en la preparación de actividades con riesgo potencial (viajes, fiestas y otras) facilitando listados de productos y alimentos alternativos. 6. Evitar que el niño sea motivo de sobreprotección o discriminación innecesaria. Fuente: www.portalgarrahan.org.ar

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por