07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
07/04/2025 17:10
Concordia » Hora Digital
Fecha: 07/04/2025 11:46
Durante los primeros tres meses de 2025, se registraron 76 femicidios en Argentina, con un promedio de uno cada 28 horas. Más del 50% fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. En los tres primeros meses del año, fueron asesinadas 76 mujeres y se produjeron 257 intentos de femicidio en el país. Esto representa un promedio de un femicidio cada 28 horas y una tentativa cada 8 horas, siendo el 51% de los casos cometidos por parejas o exparejas de las víctimas. La violencia de género sigue siendo una problemática de gran relevancia, como lo demuestra el informe del Observatorio de Mujeres, Disidencias y Derechos de MuMaLá, que ofrece un panorama sobre los casos de violencia de género en este año. Los femicidios mayoritariamente se relacionan con personas cercanas a las víctimas, ya que el 51% de los agresores eran o son pareja de las mujeres asesinadas. De los 76 femicidios contabilizados, 66 fueron directos, 4 estaban vinculados, 5 estaban relacionados con narcotráfico o crimen organizado y 1 fue clasificado como suicidio femicida. Se critica el desmantelamiento de políticas de género, ya que se evidencia una persistente situación crítica de violencia de género en el territorio argentino, sin medidas públicas que aborden eficazmente este problema. En 15 de las 24 provincias se registraron femicidios, siendo la provincia de Buenos Aires la más afectada con 36 casos, mientras que Tierra del Fuego, Chaco, Río Negro, Santa Cruz, Mendoza y Río Negro presentan las tasas más altas. La edad promedio de las víctimas es de 43 años, incluyendo un 5% de niñas y adolescentes. Ante esta situación, se hace un llamado a declarar la "EMERGENCIA NACIONAL EN VIOLENCIAS DE GÉNERO" para destinar más recursos humanos y económicos a la atención integral de mujeres e integrantes de la comunidad LGTBIQ+ en situación de violencia de género. En particular, se critica al presidente Javier Milei por sus ataques a las políticas de género, lo que ha llevado a una mayor vulnerabilidad de las mujeres y la comunidad LGTBIQ+ con la eliminación de políticas públicas y la promoción de discursos de odio, según informaciones de Ámbito. (APFDigital)
Ver noticia original