07/04/2025 19:22
07/04/2025 19:21
07/04/2025 19:20
07/04/2025 19:20
07/04/2025 19:20
07/04/2025 19:20
07/04/2025 19:20
07/04/2025 19:20
07/04/2025 19:20
07/04/2025 19:18
» AgenciaFe
Fecha: 07/04/2025 11:01
Las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos han generado un clima de incertidumbre en los mercados financieros a nivel global. Esta situación también ha tenido repercusiones en Uruguay, donde el dólar sufrió una caída y el riesgo país alcanzó su nivel más alto en dos años. Comportamiento del dólar en Uruguay Como reflejo de la inestabilidad en los mercados internacionales, la cotización del dólar en Uruguay registró una baja del 0,42%, situándose en un promedio de $42,108. A pesar de esta caída puntual, la divisa estadounidense se ha mantenido relativamente estable en el mes, con una variación mínima del -0,04%. Sin embargo, en lo que va del año 2025, el dólar ha experimentado una depreciación del 4,44%. Según operadores del mercado financiero local, la incertidumbre generada por los anuncios de Trump ha sido un factor determinante en la reciente fluctuación del tipo de cambio. En la jornada anterior, el dólar se negoció en el mercado interbancario en un rango de entre $41,95 y $42,20, cerrando en su valor máximo del día. A través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), se realizaron 40 operaciones por un total de US$ 23,8 millones. En lo que respecta al público general, en las pizarras del Banco República (BROU), la divisa estadounidense disminuyó en 10 centésimos, cerrando a $41 para la compra y $43,40 para la venta. Influencia de Brasil y Argentina en la cotización del dólar Brasil, principal socio comercial y referente cambiario para Uruguay, también registró un debilitamiento de la moneda estadounidense. El dólar en el mercado brasileño cayó un 1,5%, situándose en 5,6067 reales. En lo que va del mes, la divisa ha retrocedido un 2,36%, mientras que en el acumulado del año la baja alcanza el 9,46%. Por otro lado, en Argentina, el dólar oficial cerró en 1.074,83 pesos argentinos, mostrando una variación mínima del 0,03% con respecto a la jornada anterior. En términos mensuales, el incremento ha sido del 0,09%, mientras que en lo que va de 2025, el alza se ubica en un 4,15%. A nivel global, el Índice Dólar, que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas principales, registró una baja del 0,2% ante el temor de una posible recesión en Estados Unidos, impulsada por la incertidumbre que generaron las declaraciones de Trump sobre política comercial. El riesgo país alcanza su punto más alto en dos años En paralelo a la caída del dólar, el riesgo país de Uruguay, medido a través del Índice UBI de República AFAP, se incrementó en cinco puntos básicos, cerrando en 103 unidades. Este es el nivel más alto desde abril de 2023, cuando el indicador alcanzó los 109 puntos básicos. Durante el mes, el riesgo país ha subido en ocho puntos básicos, mientras que en lo que va del año ha acumulado un incremento de 24 puntos básicos. Este aumento refleja la percepción de mayor incertidumbre por parte de los inversores internacionales sobre la economía uruguaya, en un contexto global de creciente volatilidad financiera. Impacto en las tasas de interés Otro de los efectos de esta situación ha sido el aumento de la tasa de interés call, que refleja el costo del dinero entre bancos en operaciones a un día de plazo. En la jornada anterior, esta tasa se ubicó en 9,26%, superando el objetivo del 9% fijado por el Banco Central del Uruguay (BCU). Este incremento sugiere una mayor cautela por parte de los bancos en la concesión de préstamos interbancarios, en un contexto de incertidumbre financiera. El impacto de las políticas proteccionistas anunciadas por Trump ha dejado en evidencia la sensibilidad del mercado uruguayo ante los vaivenes de la economía global. La caída del dólar, el aumento del riesgo país y la volatilidad en las tasas de interés reflejan la interconexión de Uruguay con los mercados internacionales y su dependencia de factores externos. En los próximos meses, será clave observar la evolución de la política comercial de Estados Unidos y su impacto en el comercio mundial. Asimismo, la respuesta de los bancos centrales y las decisiones de política monetaria en la región jugarán un rol determinante en la estabilidad del tipo de cambio y la confianza de los inversores en la economía uruguaya.
Ver noticia original