Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se presenta “No estés en esa isla sin levantar la mano”, selección de la labor poética de Hugo Luna

    Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital

    Fecha: 07/04/2025 10:01

    Se presenta “No estés en esa isla sin levantar la mano”, selección de la labor poética de Hugo Luna El poeta uruguayense reunió una “selección personal” de textos publicados en sus libros anteriores. También se incluyen algunos inéditos. La cita será en La Gotera, el próximo viernes 11 de abril a las 20.30. En charla con EL MIÉRCOLES, Hugo contó algunos pormenores que dieron origen a este volumen valioso y entrañable, muestrario profundo de la labor de uno de nuestros más destacados artesanos de la palabra. Por A.S. de EL MIÉRCOLES Hugo Luna escribe poesía, respira poesía, produce poesía, divulga poesía, desde hace casi cuatro décadas. Es una de las voces más sensibles y activas de la creación literaria de nuestra región. Y acaba de reunir una selección de los textos que, después de tantos años de labor (y de reconocimientos importantes que Hugo gambetea, en ejercicio de su proverbial bajo perfil) siente que lo siguen representando, que en ellos está su palabra escrita y su oficio de escritor. El libro lleva por título la frase final de un bello poema de uno de sus primeros libros: “No estés en esa isla sin levantar la mano”. En diálogo con esta redacción comenta: “Hacía tiempo que venía considerando la necesidad de ordenar las publicaciones, ese fue el principio de todo, reconocer que era necesario hacer un despeje del malezal… Pero no quiero que suene a una cosa pretenciosa o pedante, no es que digo que todos esos poemas sean buenos... o ni siquiera que sean poemas. Lo que quiero decir es que esos textos me siguen representando. Son muchos, es verdad, debo asumir que siempre escribí mucho, y lo sigo haciendo, escribo mucho y ese es el resultado de atorarse con una cantidad de textos, a la hora de ver qué se hace con ellos…”. La decisión de publicar una selección de textos tiene en su raíz una revisión profunda “de los criterios con los que siempre me he movido en torno al hecho literario”, se sincera Hugo: “Creo que siempre estuve muy sujeto de mi urgencia y acaso mi ansiedad, cuando finalmente tenía un grupo de textos, sentía que tenía que mostrarlos, que eran interpelativos del otro, en fin, buscaba al lector, buscaba salirme de la jaula del encierro, de la soledad del proceso de escritura para no estar tan solo. Como decía Cortázar, ‘escribo para que me quieran un poco más mis amigos’, aunque en mi caso probablemente haya ganado más desdén que cariño (risas), pero bueno, el intento estaba bajo esa máxima”. No mires solo el río no dejes que el agua se detenga no escribas tu nombre en la arena, aleja todo ropaje de congoja no silbes en la madrugada mientras ella duerme no mires su casa oscura no muevas tu cabecita como sonajero de llanto no estés en esa isla sin levantar la mano Cómo se decide Hugo cuenta, destaca, elogia, la labor de edición de Alejo Carbonell, editor y poeta uruguayense, radicado en Córdoba, responsable de la editorial Caballo Negro, que tuvo mucho que ver con la concreción de esta obra. Y con quien la poesía lo unió desde hace mucho, desde aquel poemario conjunto titulado “No nada nunca” (1994). Aparecen las preguntas: ¿Cómo se trabaja una selección de este tipo? ¿Cómo decide un poeta qué deja tal como estaba, qué frase no se toca y cuál se requiere revisar? ¿Cómo resuelve qué deja afuera? De cada uno de sus textos, entre sus centenares de producciones de tantos años ¿cómo se toma esa decisión, cuál quedará finalmente entre los 357 textos —breves, muy breves, largos, más extensos aún— que integran las 326 páginas de la selección personal? Hugo narra los entretelones: “Yo quería recortar, lo hablé con Alejo, y él me dice: ‘Si es una obra reunida no podés tocar nada’. Le digo no, no quiero una obra reunida, yo no tengo una obra, he escrito poesía, nada más. Algunos textos me gustaría conservarlos y otros no, e incluso si me surgiera de corregirlos, los corregiría. Y Alejo me dice: ‘bueno, eso es otra cosa, ahí estás armando una antología. Igual no sería bueno que corrijas, pero es un criterio que yo no te puedo imponer’”. Yo no sé escribir escribo para aprender a nadar en el lenguaje La decisión de Hugo fue entonces unir todos los libros en un solo archivo y enviarle todo el material, aunque “algunas cosas habrán quedado afuera, cosas publicadas en redes, en sitios web, en páginas literarias, el blog de Irene Grüss, el de Jorge Aulicino, en fin, muchos sitios dedicados a la poesía y que han tenido la enorme deferencia y la generosidad de publicar textos míos. Así que ese fue el principio de todo: reconocer que era necesario hacer un despeje del malezal”. Otro poeta uruguayense aparece en los entretelones: “Me aboqué entonces a la tarea de la corrección y le pedí a Martín Carlomagno que me asistiera a la lectura. Martín tiene una gran sensibilidad, un ojo brutal para ver el texto, no solo en su andamiaje del lenguaje, sino por dónde va la cosa. Así que también Martín estuvo leyendo y haciéndome sugerencias. Y por supuesto la labor de Alejo (Carbonell), que le dio el último vistazo, como esos bichitos que toman la imagen de arriba y pueden ver el todo en perspectiva... También fue quien me sugirió el nombre del libro. Yo le había dado dos nombres y él apareció con un tercero que fue el que quedó finalmente. Alejo además de ser editor es poeta, y es un tipo riguroso y muy comprometido con lo que hace. Así que ‘No estés en esa isla sin levantar la mano’ es el resultado de ese recorrido…” El René Char Litoraleño En la arena del día no hay sinónimo de tiempo por eso vuela y canta quisiéramos entender la inquietud de la rama las alas de colibrí en la maleza La selección concluye con textos inéditos, y en este punto Hugo aclara: “Siempre digo que todos mis poemas son inéditos en cierto modo, porque han sido ediciones de autor, no han tenido recorrido, distribución... Por supuesto que esto no quiere decir que uno no agradece los lectores que tiene. Lo que quiero decir es que la idea de algo editado es la idea de algo conocido en el mercado, y como funciona nuestra cultura, esto dista mucho de ser algo conocido”. El trabajo de edición tiene un correlato fundamental en el diseño de Carolina Ellenberger, que “hizo una tarea espléndida con el libro”, como recalca Hugo y como lo podrán comprobar los lectores de “No estés en esa isla sin levantar la mano”. El poeta recuerda “con profundo amor y gratitud”, a Irene Grüss, la gran poeta fallecida en 2018, “que me distinguió con una relación maravillosa y que tenía también como leitmotiv, incluso lo tenía en su blog, y a mí me lo decía reiteradamente: ‘Lunita, la poesía es culo en silla’. Ella me publicaba mucho en su blog, solía festejar algunos poemas e incluso llegó a compartir en sus redes un texto mío, con un comentario: “El René Char argentino, oídlo”. René Char (1907-1988) fue un formidable poeta francés, cuya obra Hugo admira. “Irene dejaba entrever, por un lado, su enorme sensibilidad, su gran ironía amorosa y que prodigaba, y la generosidad... Porque solo a ella se le podía ocurrir compararme con la luminosa, intensa, reflexiva poesía de René Char… Uno de mis poetas preferidos, siempre me cuesta encontrar un adjetivo que dé cuenta de la magnitud del lugar que ocupa en mi espíritu”. Una voz propia, propositiva, honda y delicada En la contratapa se dice, acertadamente, que Hugo “sin estridencia, sin desesperación, encontró una voz propia con enorme caudal propositivo, hondura humana y delicadeza en el lenguaje”. Se advierte también que este volumen “supera largamente la noción de poesía reunida, ya que se trata de recoger, de captar y ofrendar toda una experiencia dialogando con el oficio de escribir”. Y agrega una definición tan justa como bella: “No estés solo en esa isla sin levantar la mano: sabiduría litoraleña para lectores de todo el planeta”. Hugo termina la charla señalando: “Sí, estoy feliz con ese libro, tanto en su factura gráfica como por el trabajo fino que realizaron Carbonell y Caro y el sello Lago Editora, así que lo único que espero es que mis amigos me perdonen”. Como una estrella fugaz una estrella que ni siquiera tiene puntas de luz una estrella que brilla pero nadie ve ni ha visto este día pasa La cita para actuales y futuras amistades lectoras será el próximo viernes 11 de abril, a las 20.30, en La Gotera (Rocamora 532), con entrada libre, pero con cupos limitados. Será una buena ocasión para disfrutar del acto de oir los textos en la voz del autor, en esa agraciada ceremonia donde la poesía, la amistad, la noche y seguramente el buen vino, se reúnen para abrazar al amigo poeta. Al creador que alguna vez, quizás, pensó que no es bueno estar solo en una isla sin levantar la mano. Y entonces la alzó para escribir, para compartir y sembrar, y sus amistades no solo “lo perdonan”: además le agradecen (le agradecemos) a él y a la vida, por el obsequio de su voz poética. - - - Hugo Alberto Luna Hugo Alberto Luna nació en 1959 en Concepción del Uruguay. Escribe y milita en poesía desde inicio de los años ochenta. Ha sido distinguido en concursos locales, nacionales e internacionales. Sus textos se han publicado en diversos medios gráficos y de internet. Algunos de sus libros: No nada nunca (junto a Alejo Carbonell, 1994); En la nieve (2006); Solo claridad (2010); El apetito de la belleza (2015); Antes del pájaro después del pájaro (2016); Reflexiones de un cisne (Ediciones Al filo, Bs. As. 2017); Coreografía del absurdo (Lago editora, 2021); Amo esa voz (Lago Editora 2022). Ha participado de encuentros, ciclos y festivales, entre ellos el de la Bahía, en Asunción del Paraguay (2001), los encuentros de escritores organizados por SADE filial Concepción del Uruguay y la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la UNER, entre los años 2004 y 2008, el Ciclo Interiores –coordinado por la poeta Inés Manzano–, Centro Cultural Ricardo Rojas, coordinado por la poeta Susana Villalba, Ciclo Al filo de la palabra, coordinado por la poeta Gabriela Yocco, Festival Internacional de Poesía de Córdoba y FLIPPAS, Festival Internacional de Poesía y Prosa de la Costa. Foto: Pablo Luna Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por