07/04/2025 12:22
07/04/2025 12:21
07/04/2025 12:21
07/04/2025 12:21
07/04/2025 12:21
07/04/2025 12:21
07/04/2025 12:21
07/04/2025 12:21
07/04/2025 12:21
07/04/2025 12:21
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 07/04/2025 09:00
La administración de Javier Milei prevé unos próximos 15 días especialmente complejos, a la espera de la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En paralelo, los mercados internacionales amanecieron en estado de alerta ante una posible profundización de la crisis financiera global. La jornada comenzó con una fuerte caída en la Bolsa de Japón, donde el índice Nikkei 225 se desplomó un 7,35%, tras haber retrocedido 2,75% el viernes. En Corea del Sur, el Kospi perdió 4,8%, mientras que en Taiwán las pérdidas llegaron al 9,8% en la apertura. La tensión se replicó en los mercados de futuros de Estados Unidos, que apuntan a un arranque de semana cargado de volatilidad. Los futuros del Dow Jones ceden 1.405 puntos, una baja del 3,7%, mientras que el S&P 500 retrocede un 4,3% y el Nasdaq 100, que agrupa a las principales tecnológicas, se hunde un 5,4%. La tendencia a la baja prolonga el derrumbe iniciado tras los anuncios de la Casa Blanca, que desataron temores de una escalada en la guerra comercial con China. El viernes pasado, el Dow Jones sufrió una pérdida histórica de más de 1.500 puntos en una sola sesión. El S&P 500 cayó un 6%, su peor jornada desde la pandemia, acumulando un retroceso del 10% en apenas 48 horas. Estas caídas se desencadenaron tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a sus principales socios comerciales, lo que provocó una inmediata represalia por parte de China, que aplicó tarifas del 34% a productos estadounidenses. En este contexto, el Nasdaq ya acumula una baja del 22% respecto de su máximo histórico registrado en diciembre de 2024. Mientras tanto, los funcionarios de la administración Trump intentaron calmar la ansiedad de los mercados durante el fin de semana. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, negó que haya indicios de una recesión y aseguró que más de 50 países se acercaron a negociar nuevos términos comerciales con Washington. “Han sido malos actores durante demasiado tiempo, y estas son cosas que no se resuelven en unos pocos días o semanas”, sostuvo. Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, ratificó que los aranceles permanecerán vigentes durante los próximos días y semanas. El nerviosismo se refleja con nitidez en el índice VIX, que mide la volatilidad del mercado y la percepción de riesgo de los inversores. La semana pasada, el VIX se disparó un 109%, marcando su tercer mayor incremento desde 1990. Las criptomonedas tampoco escaparon al clima de pesimismo. Tras haber mostrado cierta resistencia inicial, el bitcoin y otros activos digitales sufrieron fuertes caídas durante el fin de semana, arrastrados por el temor creciente a una desaceleración de la economía global. En Argentina, el panorama se sigue con particular preocupación. La presión sobre las reservas del Banco Central no cede y crecen los temores de que el impacto internacional complique aún más las frágiles variables locales.
Ver noticia original