07/04/2025 12:33
07/04/2025 12:33
07/04/2025 12:32
07/04/2025 12:32
07/04/2025 12:32
07/04/2025 12:31
07/04/2025 12:31
07/04/2025 12:31
07/04/2025 12:31
07/04/2025 12:31
San Salvador » Centro Noticias
Fecha: 07/04/2025 05:31
Los peligros y consecuencias del uso desmedido de la Inteligencia Artificial. Buenas nuevamente, les había prometido continuar con el hilo de el último artículo, pero dados los eventos recientes referidos al uso excesivo de la I.A. generativa de OpenAI, que se ha vuelto tendencia en estos días, he decidido explicarles un poco la sumatoria de riesgos y el porqué no deberían abusar de este tipo de aplicaciones o dejar que nuestros hijos menores la utilicen. La Inteligencia Artificial llegó a nuestras vidas y es una herramienta, prácticamente de uso diario, para el trabajo, la escuela, el hogar, incluso para el entretenimiento, su potencial y posibles aplicaciones nos sorprenden día a día, sin embargo, muy poco se educa o se toma conciencia de los peligros latentes y existentes en el uso de la misma sin la debida precaución, preparación y conocimiento. Como se habrán enterado, incluso hasta probablemente la hayan utilizado, se ha vuelto tendencia el uso de ChatGPT para generar imágenes al estilo Ghibli o Pixar, estudios de animación muy conocidos por sus producciones animadas, puede parecer algo inocente, pero debemos analizar cuidadosamente antes de brindarle información personal a una inteligencia artificial, o a cualquier sitio dentro de Internet. Pero entonces, ¿Qué debemos hacer?, en primer lugar informarnos respecto a que información recopila ese servicio y cómo la utiliza. ¿que pasa con la información que subo o comparto en internet? Es importante ser consciente que dentro de la legalidad, cualquier información que yo proporcione en un portal de internet, sea redes sociales, formularios de contacto, aplicaciones generativas, etc., las subimos de forma “voluntaria”, nadie nos obliga, incluso antes de realizar cualquier acción se nos indica que aprobemos las poílitcas de uso y privacidad que establece el servicio que estamos por utilizar, y el usuario es responsable de hasta que punto, para el caso de imágenes en redes sociales, pueden ser visibles de forma pública o privada, y el solo hecho de aceptar las políticas y comenzar a utilizar el servicio, exime a la empresa de cualquier reclamo por parte del usuario, sí éste no hay leído correctamente los términos de uso. Y es aquí donde empiezan los problemas de utilización de nuestras imágenes por terceras personas, fotos que compartimos en post de Facebook o Instagram y luego aparecen en un anuncio o utilizadas por otro usuario, no es responsabilidad de Facebook, o la red que utilicemos, es nuestra responsabilidad y no hay reclamo, porque esa imagen que subimos aunque sea una foto privada posteada en un perfil público o que no indicamos correctamente la privacidad de la misma, básicamente, deja de pertenecernos, le pertenece a cada internauta y puede hacer con ella lo que mejor le parezca. Apliquen estos riesgos a una I.A, fotos donde están nuestros hogares, familia, hijos, amigos a los que no les consulté si querían tomar el riesgo, etc., no es por quitarle lo divertido, pero tampoco es muy seguro, y mas adelante les paso a explicar porqué. ¿Que tan privado es lo que comparto o la imagen que subo para analizar? Aquí tenemos que empezar por leer la letra chica y el texto extenso de las políticas de uso y privacidad, que como ya sabemos, prácticamente nadie las lee, sobre todo los mas jóvenes. Aquí les dejo un enlace a las políticas de privacidad de OpenAI (https://openai.com/es-US/policies/row-privacy-policy/) , por ejemplo, en su punto “2 Cómo utilizamos la Información Personal”, dice que pueden utilizar la información proporcionada por el usuario para mejorar sus servicios y llevar a cabo actividades de investigación. Al subir una foto para procesarla y generar una imagen de animación la Inteligencia Artificial utiliza nuestros datos Biométricos, analiza cada punto de nuestros rostros, lunares, manchas de piel, contextura ósea, color de ojos, cabello, y mucho más, toda esa información no se descarta, se reutiliza con fines de entrenar y mejorar la IA, por lo tanto, aunque aseguran que será de forma anónima, no nos extrañemos que en nuevas aplicaciones u otras versiones que se desarrollen con esa información, al generar una foto aleatoria, mejor conocida como foto Random, aparezca alguien parecido a nosotros, o a nuestros hijos o amigos, ahora les pregunto, ustedes podrían distinguir una foto real de una generada por IA hoy en día? Se pone difícil ¿verdad?. ¿Porqué el uso excesivo de esta última aplicación GPT genera impacto ambiental? El componente medioambiental esta presente y es preocupante, dado que generar una de estas imágenes utiliza entre 30 mililitros y 3,4 litros de agua, según que tan complejo sea el sistema de enfriamiento de los centros de procesamiento, en el caso del estilo Ghibli, que el mismo sistema manifiesta que podría situarse en el extremo superior a su rango debido a lo difícil y exhaustivo del proceso, si tenemos en cuenta que se crearon, aproximadamente, unos 10 millones de estas imágenes en el mundo, el gasto alcanzaría los 34,000 m³, lo que equivale a unas 14 piscinas olímpicas llenas, ¿que loco no?. En conclusión, muchas veces las personas se toman muy a la ligera el uso de este tipo de aplicaciones, como si fuera un juego, debemos empezar a razonar sobre el uso responsable de las aplicaciones gratuitas que encontramos en internet, darse cuenta que “Nada es gratis en la vida”, en muchos casos estamos dando información importante sobre nosotros, nuestra identidad legal con los datos de acceso, correo números de teléfono, etc, y nuestra identidad física al prestar nuestros rostros y complexión física…¿en cuanto tiempo creen que van a tomar nuestras mentes?…¿o ya esta pasando?… los dejo reflexionar… Prof. Osvaldo R. Espinosa Diplomado Superior en Alfabetización Digital Te puede interesar: “La tecnología y las nuevas generaciones”
Ver noticia original