07/04/2025 12:42
07/04/2025 12:40
07/04/2025 12:40
07/04/2025 12:40
07/04/2025 12:40
07/04/2025 12:39
07/04/2025 12:39
07/04/2025 12:38
07/04/2025 12:37
07/04/2025 12:37
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/04/2025 04:40
La carne volverá a presionar al IPC este mes, según estimaciones privadas. Reuters La inflación de abril comenzó en los primeros días del mes con una aceleración en el rubro Alimentos y bebidas según consultoras que miden de manera semanal la evolución de los precios. Una nueva ronda de incrementos en la hacienda preanuncia subas al consumidor en los cortes de carne y un piso del IPC alto para el cuarto mes del año. Esta semana, por lo pronto, se conocerá la variación del índice de precios de marzo, que se espera levemente superior al 2,4% que había registrado febrero, tendencia que fue atribuida por las consultoras a la presión que ejerció también en ese mes el valor de la carne, de alta ponderación en el indicador, sumada a aumentos estacionales por el inicio de clases y de transporte público en el Gran Buenos Aires. En abril se sumarán reajustes en tarifas de servicios públicos, aunque en una proporción menor a la inflación esperada. Según LCG, durante la primera semana de abril, el rubro Alimentos y Bebidas registró una suba de precios de 0,8%, lo que implicó una aceleración respecto del incremento de la semana anterior. El relevamiento realizado por la consultora LCG mostró que la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas se mantuvo en 3,7% punta a punta, mientras que el promedio mensual avanzó a 3,4 por ciento. Aumentos destacados Los aumentos semanales más destacados se observaron en productos de panificación, carnes y lácteos. Estos dos últimos rubros explicaron el 80% de la inflación mensual medida por LCG. Los rubros con mayores aumentos en la primera semana de abril fueron productos de panificación, cereales y pastas (+2,7%), carnes (+2%) y productos lácteos y huevos (+1,4 por ciento). A estos se sumaron condimentos y otros productos alimenticios (+0,7%) y comidas listas para llevar (+0,7%). Carnes y lácteos también encabezaron las subas mensuales, con alzas cercanas al 6%, y explicaron el 80% de la inflación mensual del rubro. En el extremo opuesto, los segmentos con menor variación o caídas incluyeron aceites (-1,7%), verduras (-0,7%) y bebidas e infusiones para consumir en el hogar (-0,2 por ciento). Frutas y azúcar, miel, dulces y cacao mostraron subas más moderadas, ambas de 0,2 por ciento. Por su lado, Analytica informó que durante la primera semana de abril los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires aumentaron 0,4 por ciento. Con ese resultado, el promedio de variación de las últimas cuatro semanas se ubicó en 3,4 por ciento. Hubo una aceleración de precios de alimentos y bebidas en la primera semana de abril (Fuente: LCG) Entre las categorías con mayores incrementos en ese período se destacaron verduras, con una suba de 16,9%, y carnes y derivados, con un alza de 3,6 por ciento. En contraste, los aumentos más moderados se observaron en aguas, gaseosas y jugos (+1,1%), y en otros alimentos como snacks y salsas (+0,7%). Además, se registraron bajas en café, té, yerba y cacao (-0,3%), y en frutas (-1,2 por ciento). En tanto, según el relevamiento de la consultora Equilibra, la inflación de la primera semana de abril fue de 1,2%, en línea con la variación registrada en la primera semana de marzo. El promedio de las últimas cuatro semanas se ubicó en 2,8%, mientras que la proyección para todo abril apunta a un Índice de Precios al Consumidor del 2,5 por ciento. La suba semanal se explicó principalmente por un aumento de 1% en los precios de Alimentos y bebidas no estacionales, impulsados por pescado, aceites y pan y cereales. También influyeron los precios regulados, que suelen mostrar variaciones al inicio del mes. En paralelo, los precios estacionales —que lideraron la inflación semanal durante las últimas cuatro semanas— registraron un alza de solo 0,3% en la primera semana del mes. Hacienda El economista jefe de la consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, indicó que el precio de la hacienda aumentó 3,5% en la primera semana de abril y se ubicó 6% por encima del promedio de marzo. Según detalló, este movimiento anticipa subas significativas en el precio de la carne al consumidor. Además, señaló que el arrastre estadístico elevado de finales de marzo se suma al impacto de estos incrementos. En consecuencia, proyectó que la inflación de abril no alcanzará un nivel inferior al 2 por ciento. Para marzo se espera un IPC igual o superior al 2,4% de febrero. El relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos para GBA presentó un alza de 2,7% mensual en marzo. Desde EcoGo explicaron que en marzo, los precios mostraron, según su relevamiento, una suba del 2,7%, en un mes cruzado por la estacionalidad, la política y los factores macro. A su turno, la consultora Equilibra estimó que el IPC de marzo fue del 2,6 por ciento. El IPC de la Fundación Libertad y Progreso registró un aumento del 2,4 por ciento.
Ver noticia original