09/04/2025 10:58
09/04/2025 10:58
09/04/2025 10:57
09/04/2025 10:57
09/04/2025 10:57
09/04/2025 10:55
09/04/2025 10:54
09/04/2025 10:53
09/04/2025 10:53
09/04/2025 10:53
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 06/04/2025 23:10
En un proyecto que busca posicionar a Concordia como un polo de innovación, la ciudad avanza con la construcción de un nodo de conocimiento en los galpones de la costanera. Este espacio, financiado por el gobierno nacional, pretende ser un punto de referencia para el desarrollo tecnológico y la formación en nuevas disciplinas, integrándose a un entorno que combina historia, modernidad y naturaleza. En diálogo con Despertar Entrerriano, Pedro Kohn, director de la Dirección de Innovación y Economía del Conocimiento, y Leandro Garbarino, subsecretario de la Unidad Especial de Proyectos Estratégicos, explicaron la visión detrás de esta iniciativa, los desafíos que enfrentan y el impacto que esperan generar en la ciudad. Un proyecto con visión estratégica La elección de la costanera no fue casual. Según Kohn, la idea de ubicar el nodo de conocimiento en este sector responde a varios factores: la visibilidad, la revitalización de una zona clave y la apuesta por un estilo de vida que combine trabajo y calidad ambiental. “La costanera representa el centro de la escena tecnológica de la ciudad. Queremos que Concordia se convierta en un polo de innovación y que la gente se convenza de ello. Tenemos una historia rica y pujante, pero es hora de abrazar lo nuevo”, sostuvo el funcionario. Pedro Kohn, director de la Dirección de Innovación y Economía del Conocimiento, y Leandro Garbarino, subsecretario de la Unidad Especial de Proyectos Estratégicos El espacio no solo busca atraer empresas y emprendedores, sino también inspirar una transformación urbana. La cercanía con el Museo Costa Ciencia, la Prefectura y el área de Ambiente del municipio refuerza el concepto de un distrito del conocimiento dentro de la ciudad. Desafíos y adaptación al entorno Uno de los principales retos del proyecto es su ubicación en una zona inundable. Sin embargo, Kohn explicó que este obstáculo se ha convertido en una oportunidad para desarrollar modelos de construcción resilientes. “No podemos retirar todo lo que hay en la costa del río; debemos adaptarnos. Ya existen estimaciones que indican que las inundaciones seguirán ocurriendo hasta al menos 2100. Por eso, estamos implementando estrategias como elevar instalaciones eléctricas, utilizar materiales lavables y estructuras desmontables. Queremos demostrar que es posible invertir en la costanera de manera inteligente y sostenible”. En esa línea, Garbarino destacó que la experiencia de otras ciudades con edificios portuarios restaurados sirvió de inspiración para la planificación de este espacio. “Lo que esperamos es que esta inversión sea la punta de lanza para nuevas iniciativas. Al ocupar el 25% de uno de los galpones, generamos movimiento y atraemos otras inversiones. Lugares como Puerto Madero en Buenos Aires o La Ribera en Rosario han seguido caminos similares”. Un futuro con oportunidades para los jóvenes El proyecto del nodo tecnológico no solo se enfoca en infraestructura, sino también en la generación de empleo y conocimiento. Garbarino adelantó que dentro del espacio se brindarán capacitaciones y que se planea replicar el modelo del co-working que ya funciona en la ciudad. “El año pasado, 1.500 concordienses participaron en formaciones de tecnología. Queremos expandir eso aquí. Además, este nodo será sede del Club de Robótica y facilitará el acceso a oportunidades para que los jóvenes puedan formarse y trabajar sin necesidad de irse de Concordia”. La visión es clara: fortalecer el ecosistema tecnológico local y fomentar la sinergia entre emprendedores, universidades y empresas. Plazos y expectativas Las obras del nodo están avanzadas y se espera que en aproximadamente un mes y medio la estructura esté lista. Luego vendrá la etapa de equipamiento y puesta en marcha, con la meta de que el espacio esté plenamente operativo en agosto. “El gran desafío es que la comunidad se apropie de este lugar. No solo queremos que sea un espacio para trabajar, sino un punto de encuentro para la innovación en Concordia”, concluyó Kohn. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original