09/04/2025 11:04
09/04/2025 11:04
09/04/2025 11:04
09/04/2025 11:03
09/04/2025 11:03
09/04/2025 11:03
09/04/2025 10:58
09/04/2025 10:58
09/04/2025 10:57
09/04/2025 10:57
» Diario Cordoba
Fecha: 06/04/2025 22:56
Un año más llegó el pregón de la Semana Santa, un pregón que este año llegaba con la novedad de cambiar el día y la hora, puesto que ha pasado del sábado por la tarde a la mañana del Domingo de Pasión. Un pregón muy esperado por los cofrades, sobre todo por cómo el pregonero ha llevado su nombramiento, ya que no ha querido recibir las pastas del pregón que anualmente da la tertulia Juan de Mesa, ni tampoco ha dado entrevistas a los medios, por lo cual todo era una incógnita de por dónde iba a resultar este pregón: una incógnita que quedó resulta al inicio de su texto. Pero volviendo al principio, a las 12.00 horas del mediodía se subió el telón del Gran Teatro para escuchar los acordes de la banda de música de la Esperanza, con la colaboración del coro Cantabile, que interpretó: Virgen de la Alegría, de Manuel Alba; Córdoba eterna de regocijos de Rafael Wals, Salve Regina Martyrum de Pedro Gámez Laserna, así como Saeta cordobesa, de Pedro Gámez Laserna. Manuel Torralbo, rector de la UCO, introdujo al pregonero. / Chencho Martínez Tras la música, subió al atril Manuel Torralbo, rector de la Universidad de Córdoba y encargado de presentar al pregonero de la Semana Santa 2025 Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española. Historia de la religiosidad popular El pregonero, tras unas palabras de agradecimiento, fue desgranando un texto que más que un pregón fue una interesante y elaborada conferencia sobre la religiosidad popular y el origen de la Semana Santa en Córdoba. Autoridades antes del inicio del pregón. / Chencho Martínez Así, la reconquista de Córdoba por Fernando III, la literatura, los sermones, reconocidos personajes como San Vicente Ferrer, el beato Álvaro de Córdoba, Santa Teresa de Jesús, San Juan de Ávila o fray Luis de Granada estuvieron presentes a lo largo del texto. Muñoz Machado, durante su intervención, además de la historia, tuvo muy presente la literatura española, donde habló de Jorge Manrique o de los Romances de Pasión que se popularizaron tanto en España como en América. Así como la historia de nuestra Semana Santa, deteniéndose en el origen de las fundaciones de las primeras cofradías como las Angustias, la Soledad del convento de la Merced o Jesús Nazareno y las distintas vicisitudes que pasaron las cofradías a lo largo de la historia, con prelados como Vicente Cebrián o Pedro Antonio de Trevilla, para desembocar en las cofradías actuales, a las que el pregonero tan solo fue reseñando por su año de fundación y sus respectivas sedes canónicas. El pregón, como otros años, contó con distintas autoridades como Pedro Soldado, delegado diocesano de Cofradías, en representación del obispo, que no estuvo presente. Sí que acudieron el alcalde de la ciudad, José María Bellido, o el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, entre otras autoridades, además de la Agrupación de Cofradías, con su presidente Manuel Murillo. Autoridades que fueron testigos de un pregón en el que, a pesar de haberse anunciado que estaban todas las localidades agotadas, muchos de los palcos y plateas permanecieron prácticamente vacíos. Asimismo, fue muy comentado que entre el público apenas había cofrades, lo que deja claro que este perfil no es lo que los cofrades quieren para pregonar la Semana Santa de la ciudad.
Ver noticia original