09/04/2025 01:30
09/04/2025 01:30
09/04/2025 01:30
09/04/2025 01:30
09/04/2025 01:29
09/04/2025 01:29
09/04/2025 01:28
09/04/2025 01:28
09/04/2025 01:28
09/04/2025 01:23
» Elterritorio
Fecha: 06/04/2025 19:22
Diversas evoluciones registraron en la ultima década la comercialización en el exterior de productos elaborados en la provincia, como la yerba mate, el té y tabaco domingo 06 de abril de 2025 | 6:05hs. Entre las producciones enviadas desde Misiones, el tabaco tendría menor salida. El tabaco presentó un valor exportado promedio de 39,6 millones de dólares durante la década 2014-2024. Su máximo valor exportado fue de 61,9 millones de dólares en el 2018; mientras que el valor mínimo se registró en 2023 (19,4 millones de dólares). Así lo detalla un trabajo de análisis e investigación del equipo técnico económico del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) (ver página 10). El escrito manifiesta que durante 2014-2015 existe una caída pronunciada del 42,3% en el valor de las exportaciones. Sin embargo, en los años 2016-2018, se observa una recuperación significativa del 86%. En el período 2019-2023 un declive estructural durante cinco años consecutivos castiga a las exportaciones de tabaco (-68,7%). Pero en el 2024 habría una recuperación. Si bien en esta oportunidad se detallan los números de yerba mate y té, sería el tabaco la producción que menores exportaciones muestra desde en inicio del trabajo investigativo realizado por el Ipec. Leve recuperación Finalmente, en 2024 se observa una leve recuperación interanual del 34,9%. En resumen, se destaca una contracción severa del 48,7% en las exportaciones de tabaco respecto del 2014. En volumen El tabaco presentó un volumen exportado promedio de 8,5 millones de kilos durante 2014-2024. Su máximo volumen exportado fue de 12,8 millones de kilos en 2018, mientras que, el valor mínimo se registró en 2023 (3,9 millones de kilos). Durante 2014-2019 hay un comportamiento muy volátil para el volumen exportado de tabaco. En 2017-2020 se observa un período de auge con un volumen exportado mayor a los 12 millones de kilos anuales; sin embargo, en los años 2022 y 2023 el volumen exportado colapsó. En el 2024 se registra una leve recuperación; en resumen, hubo una drástica disminución del 48,4% respecto del 2014. La yerba mate La yerba mate presentó un valor exportado promedio de $75,2 millones de dólares durante el segmento 2014-2024. Su máximo valor exportado fue de $97 millones de dólares en el 2015; mientras que el valor mínimo se registró en 2021 ($61,2 millones de dólares). La yerba mate tuvo una gran performance entre el 2014 y 2024. Durante la etapa 2014-2015, hay un crecimiento inicial del 13,7% en el valor de las exportaciones. Sin embargo, en el 2016, se observa una caída brusca del 34,2%. En el período 2017-2020 una recuperación del 24,6% acompañada de una estabilización. Sin embargo, en 2021 se registra una nueva caída del 15,4%. Finalmente, entre 2022-2024, una recuperación sostenida del 33,4%. En resumen, se destaca una caída moderada del 4,3% en las exportaciones de yerba mate respecto del 2014. El mejor año La yerba mate presentó un volumen exportado promedio de 31,6 millones de kilos durante los años 2014-2024. Su máximo volumen exportado fue de 37,1 millones de kilos en el 2024; mientras que el valor mínimo se registró en 2016 (24,8 millones de kilos). Durante 2014-2019 hay un comportamiento cíclico con tendencia creciente para el volumen exportado de yerba mate, con un notable aumento desde el 2022. En resumen, hubo incremento del 26,8% respecto del 2014. En cuanto a la distribución de las exportaciones de yerba mate en 2024 hacia diferentes países destino, Siria es el mercado más relevante, con el 68,1% de las exportaciones equivalente a $55,6 millones de dólares. La alta concentración demuestra una dependencia significativa de este país para la comercialización de yerba mate. Chile y España ocupan el segundo y tercer lugar, con una participación del 9,5% y 5,6% respectivamente. “Se recuerda que una alta tasa de concentración compromete el mercado, por lo tanto, diversificarlo podría equilibrar la distribución y garantizar una sostenibilidad de la yerba mate en el mercado”, observan desde el Ipec. El análisis sobre el té Las exportaciones de la provincia de Misiones han experimentado transformaciones significativas durante la última década (2014-2024), tanto en magnitud como en composición. En términos de valor, las exportaciones de los cinco principales productos analizados (té, yerba mate, tabaco, pasta química y cítricos) sumaron 306,1 millones de dólares en 2024, lo que representa una contracción del 21,9% respecto de los 392,1 millones registrados en 2014. El té presentó un valor exportado promedio de 84,7 millones de dólares durante 2014-2024. Su máximo valor exportado fue de 110,8 millones de dólares en el 2014; mientras que el valor mínimo se registró en 2023 (71,1 millones de dólares). Durante 2014-2016 hay un descenso progresivo del 18,9% en el valor de las exportaciones. Sin embargo, en 2017 y 2018 se observa una estabilización relativa. En 2019 y 2020 una caída pronunciada del 13,2% sacude al valor exportado del té; que luego logra una estabilización, aunque con tendencia bajista durante los años 2021-2023. Finalmente, en 2024, se registra una recuperación interanual del 7,2%. En resumen, se destaca una disminución sostenida en las exportaciones de té durante la primera mitad del período y una estabilización durante los últimos años con una contracción en el 2024 del 31,2% respecto del 2014. En términos de volumen físico, las exportaciones misioneras también experimentaron transformaciones estructurales, aunque con patrones diferentes a los observados en valores monetarios, lo que refleja variaciones en los precios implícitos. Buen número en 2014 El té presento un volumen exportado promedio de 69,5 millones de kilos durante los años 2014-2024. Su máximo volumen exportado fue de 73,9 millones de kilos en el 2014; mientras que el valor mínimo se registró en 2023 (61 millones de kilos). Durante 2014-2019 hay una relativa estabilidad en el volumen de té exportado por la provincia. Sin embargo, se observa una contracción durante los años de pandemia y postpandemia. En 2024, una recuperación parcial con un volumen exportado de 68,3 millones de kilos. En resumen, hubo una reducción del 7,6% respecto del 2014. En cuanto a la distribución de las exportaciones de té en 2024 hacia diferentes países, Estados Unidos domina las preferencias. Este mercado representa el 71% del total de las exportaciones de té con un valor de 54,1 millones de dólares, indicando una alta concentración y dependencia de este destino. Esta alta dependencia de un mercado puede representar una ventaja si se considera a Estados Unidos como un mercado consolidado. Sin embargo, la falta de diversificación significativa es un riesgo. Compartí esta nota:
Ver noticia original