09/04/2025 00:45
09/04/2025 00:45
09/04/2025 00:44
09/04/2025 00:44
09/04/2025 00:44
09/04/2025 00:44
09/04/2025 00:44
09/04/2025 00:43
09/04/2025 00:43
09/04/2025 00:43
» Elterritorio
Fecha: 06/04/2025 19:21
Estiman una recuperación parcial liderada por la pasta química y la yerba mate. Advierten que no alcanzarían los niveles máximos históricos en estos productos domingo 06 de abril de 2025 | 6:05hs. Díaz participó del trabajo del Ipec. En un trabajo elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) Misiones, que tuvo la supervisión de Darío Ezequiel Díaz, posdoctor y doctor en Economía, se da cuenta de que existen oportunidades potenciales para la diversificación y expansión de las exportaciones misioneras. Algunas de ellas son: Nuevos mercados para la yerba mate: el creciente interés global por bebidas funcionales y naturales presenta oportunidades para ampliar la presencia en mercados como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Valorización del té: existe la posibilidad de migrar hacia segmentos de mayor valor -tés orgánicos, especiales o con certificaciones-. Productos forestales con mayor valor agregado: la pasta química podría complementarse con productos derivados de mayor procesamiento, aprovechando la base forestal provincial. Para el 2025-2027 Además, el Ipec realizó una proyección de tendencia del mercado exportador de la provincia de Misiones para el período 2025-2027. “La pasta química promete una recuperación sostenida hasta alcanzar aproximadamente los 150 millones de dólares en 2027; la yerba mate aspira a un crecimiento estable que le permita consolidarse como segundo principal producto exportado. Asimismo, el té apunta un crecimiento moderado de hasta 87 millones de dólares aproximadamente para el 2027 lo que le permitirá recuperar parcialmente su posición histórica”, sostiene el informe del Ipec. Por otro lado, el tabaco promete una recuperación progresiva y los cítricos muestran una proyección de estabilización en niveles bajo -en torno a los 3 millones de dólares anuales-. Se advierte que las proyecciones se basaron en tendencias recientes (años 2022-2024) y deben considerarse con cautela debido a que no contemplan posibles shocks externos, cambios tecnológicos, transformaciones estructurales del mercado internacional, entre otros. En resumen, las proyecciones para el período 2025-2027, basadas en las tendencias recientes, indican una recuperación parcial liderada por la pasta química y la yerba mate, aunque sin alcanzar los niveles máximos históricos en la mayoría de los productos. “Si bien estas proyecciones muestran una tendencia positiva en términos generales, no sugieren transformaciones estructurales que modifiquen sustancialmente el patrón exportador. La brecha con el promedio nacional probablemente persistirá si no se implementan políticas específicas orientadas a aumentar la competitividad y el valor agregado de las exportaciones misioneras”, destacan en el documento. Los desafíos Finalmente, una conclusión del análisis integral revela una economía exportadora con necesidad de transformación estratégica. Entre los desafíos prioritarios se incluyen revertir la tendencia a la concentración, diversificando el mercado exportado con nuevos productos. Asimismo, desarrollar estrategias de valorización para contrarrestar la tendencia a la commoditización, especialmente en la yerba mate y el té. Fortalecer la resiliencia ante shocks externos, reduciendo la alta volatilidad que caracteriza a los principales sectores. También cerrar la brecha de competitividad con el promedio nacional, identificando y abordando los factores estructurales que la explican. “Estas conclusiones confirman que el futuro del sector exportador misionero no puede limitarse a esperar recuperaciones cíclicas, sino que requiere una transformación profunda de su modelo productivo y comercial para lograr un crecimiento sostenible y de mayor valor agregado”, añaden los investigadores del Ipec Misiones. Compartí esta nota:
Ver noticia original