Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Altos costos y dólar atrasado provocan un freno en la producción tealera

    » Elterritorio

    Fecha: 06/04/2025 19:17

    domingo 06 de abril de 2025 | 6:05hs. Las gestiones de los industriales es constante para mantener los mercados. El trabajo del sector tealero para lograr mantener los mercados es constante. Más allá de las adversidades, apuntan a estrategias e iniciativas para consolidar el producto fuera del país. Al respecto, se refirió Jonathan Klimiuk, empresario exportador tealero de la zona Centro de Misiones, quien explicó a El Territorio que “si tomamos los registros los primeros tres meses del año, hay un incremento en exportación de té; pero eso va a caer bruscamente en los próximos meses, va a finalizar con una caída en exportaciones bastante agresiva este año”. “Se da la particularidad de una tormenta perfecta en el sector, ya que Estados Unidos - no de los principales clientes- no compró este año. Argentina está caro en dólares, tuvimos un aumento en los costos, un tarifazo eléctrico, suba en combustible, todo lo que ya sabemos de los costos para producir en Argentina; está muy caro en dólares y no acompaña el dólar totalmente retrasado que tenemos”, afirmó. Asimismo, Klimiuk expuso que actualmente “no hay un beneficio al sector, no hubo baja de impuesto el dólar que está totalmente retrasado y eso hace que no seamos competitivos, que vayamos perdiendo mercados”. Freno en la cosecha La pérdida de cantidad de producto que compra Estados Unidos se materializa en otros puntos, donde se nota aún más esta dificultad, por ejemplo, en la paralización anticipada de la cosecha. “Estamos parando la zafra mucho antes, nosotros ya paramos esta semana lo que es la zafra un mes antes; hay otras empresas grandes que ya pararon hace 15 días y otras que estarán parando también la semana que viene. Y eso trae problemas para toda la cadena”, sostuvo. Al tiempo que agregó: “El productor sufre mucho, hay abandono de teales que este año no pudieron levantar la cosecha lamentablemente, quedaron abandonados. Las empresas, estamos también parando antes significa también despido antes del personal, productores que no tienen donde entregar y todo eso trae un daño económico para toda la actividad tealera, por lo que preocupa mucho”. “Nos preocupa mucho quedarnos con mercadería todavía para exportar en los depósitos, y preocupa mucho el inicio de la próxima cosecha porque si en esto no hay una vuelta de rosca con apoyo del Estado Nacional y un tipo de cambio que sea más competitivo, una baja en los costos, va a traer mucha problemática”, remarcó Klimiuk. El empresario expresó que, en abril, nuevamente subieron las tasas de financiamiento, “subieron las tasas de los bancos, tanto en pesos como en dólares, y eso trae más daño todavía al sector”. “Nosotros estamos exportando a 10 países, principalmente a Estados Unidos, los otros son todos pequeños nichos de mercado que vamos sosteniendo, que cuesta mucho hoy sostener, porque tenemos competencias como Kenia, Sri Lanka, que son agresivos en los precios y de mejor calidad que el té argentino. Entonces, con los costos internos nos complica mucho”, adujo. Por ello, Klimiuk junto a empresarios de Valmitrán y de la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo, realizaron un viaje para buscar nuevos mercados alternativos. “Nos fuimos a Arabia Saudita, a Dubai, a Egipto, que son todos potenciales clientes y tienen un desarrollo importantísimo que podemos hacer; pero todo es lento y va a llevar su tiempo instalar a Argentina”, cerró. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por