Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • FMI y el banco más grande de EEUU analizan el impacto global de los aranceles de Trump

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/04/2025 16:31

    El FMI instó a Estados Unidos y a sus socios comerciales a resolver las tensiones “de forma constructiva” y reducir la incertidumbre que amenaza con paralizar los flujos globales de bienes (Imagen: Shutterstock) La nueva ofensiva arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encendió las alarmas en los principales organismos internacionales y en los mercados globales. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió que las medidas representan un “riesgo significativo” para la economía mundial, mientras que el banco más grande de Estados Unidos elevó al 60% la probabilidad de una recesión global. El paquete arancelario anunciado por la Casa Blanca incluye un gravamen generalizado del 10% para la mayoría de las importaciones, acompañado de tarifas aún más agresivas para ciertos países y bloques económicos: 20% para la Unión Europea, 34% para China y 26% para India. Según la planificación del gobierno estadounidense, el arancel global entrará en vigor este sábado, mientras que las medidas denominadas “recíprocas” comenzarán a aplicarse el 9 de abril. La reacción de los mercados fue inmediata. Wall Street y otras bolsas internacionales cerraron la semana con fuertes pérdidas, reflejando la creciente preocupación por la escalada proteccionista y las posibles represalias comerciales que ya se empiezan a materializar. De hecho, China respondió con un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, además de restricciones sobre exportaciones clave para sectores estratégicos como la industria aeroespacial y la tecnología. Posible recesión e impacto en los flujos globales En este contexto, Georgieva sostuvo que, si bien el FMI continúa evaluando las implicancias macroeconómicas completas de las medidas, “es importante evitar acciones que puedan perjudicar aún más la economía mundial”. La funcionaria instó a Estados Unidos y a sus socios comerciales a resolver las tensiones “de forma constructiva” y reducir la incertidumbre que amenaza con paralizar los flujos globales de bienes. Desde el sector financiero, el mayor banco estadounidense fue contundente: “Las políticas disruptivas de Estados Unidos han sido reconocidas como el mayor riesgo para las perspectivas globales en lo que va de año”, señalaron sus estrategas en un informe titulado Habrá sangre. El banco elevó la probabilidad de recesión global de un 40% a un 60%, anticipando que las nuevas tarifas afectarán particularmente a los mercados emergentes altamente dependientes de las exportaciones, como varios países asiáticos, pero también a las economías abiertas de América Latina. Las cadenas logísticas globales, ya tensionadas por la incertidumbre de los últimos años, enfrentan ahora la amenaza de mayores costos, demoras e inestabilidad regulatoria (Imagen: Shutterstock) Según el análisis de la entidad, el impacto de la suba de aranceles se amplificará por la esperada reacción en cadena de los socios comerciales de Estados Unidos, con represalias que afectarán la confianza empresarial y generarán interrupciones críticas en las cadenas de suministro globales. Aunque no se descarta la posibilidad de aplicar medidas de estímulo fiscal y monetario, el banco prevé que estas acciones solo mitigarán parcialmente el efecto negativo sobre la actividad económica. Tensión global en alza Para el comercio exterior, la situación plantea un desafío mayúsculo. Las cadenas logísticas globales, ya tensionadas por la incertidumbre de los últimos años, enfrentan ahora la amenaza de mayores costos, demoras e inestabilidad regulatoria. Empresas de todos los tamaños se ven forzadas a replantear sus rutas de exportación, proveedores y estrategias de abastecimiento, ante la posibilidad de que la guerra comercial escale y arrastre a la economía mundial a una nueva desaceleración. En paralelo, el FMI ratificó que presentará su informe de perspectivas económicas globales durante las Reuniones de Primavera, que celebrará junto al Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril en Washington. Dicho informe será clave para comprender el alcance potencial de este escenario proteccionista y sus efectos sobre el crecimiento mundial. Mientras tanto, los analistas coinciden en que el endurecimiento de las políticas comerciales estadounidenses añade una dosis de volatilidad peligrosa para los mercados globales. En especial, para países exportadores como Argentina, que observan con preocupación el posible impacto de estas tensiones en los flujos de comercio internacional, el valor de sus exportaciones y la estabilidad de sus cadenas logísticas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por