08/04/2025 22:38
08/04/2025 22:37
08/04/2025 22:37
08/04/2025 22:36
08/04/2025 22:36
08/04/2025 22:35
08/04/2025 22:35
08/04/2025 22:33
08/04/2025 22:33
08/04/2025 22:32
Concordia » Hora Digital
Fecha: 06/04/2025 15:00
INTA revela que la rotación de cultivos es una práctica común y destaca la presencia de cereales en las secuencias de cultivos durante seis campañas. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de la distribución de cultivos en las últimas seis campañas, revelando interesantes patrones y tendencias en la rotación de cultivos en Argentina. El estudio, elaborado por el Instituto de Clima y Agua del INTA, se basa en el análisis multitemporal del Mapa Nacional de Cultivos, abarcando las campañas agrícolas desde 2018 hasta 2024. A través de clasificaciones supervisadas y el uso de imágenes satelitales, se identificaron cerca de 60,000 secuencias de cultivos para su análisis. Según Diego De Abelleyra, investigador del INTA, las secuencias de cultivos más frecuentes incluyeron rotaciones como maíz-soja y maíz-soja-trigo/soja. Se observó también una concentración de casos con alta proporción de soja de primera en la zona núcleo del país, cerca de centros industriales y puertos de exportación. El análisis reveló que la rotación de cultivos es una práctica generalizada en Argentina, con la presencia destacada de cereales en las secuencias analizadas. Además, se identificó que la intensidad de siembra varía según la región, siendo el maíz el segundo cultivo más sembrado en competencia directa con la soja. De acuerdo con De Abelleyra, la información obtenida a través de este estudio puede ofrecer una visión detallada de los sistemas de producción agrícola del país, contribuyendo a la transparencia en las prácticas agrícolas y fomentando procesos de rotación que aseguren la sustentabilidad a largo plazo. En resumen, el análisis realizado por el INTA destaca la importancia de la rotación de cultivos y la inclusión de cereales en las secuencias productivas, ofreciendo valiosos insights para el desarrollo de políticas públicas y estrategias de manejo agrícola en Argentina.
Ver noticia original