Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pensar a Milei, “salir del estupor”, construir “la plaza” para la discusión política

    Parana » Pagina Politica

    Fecha: 06/04/2025 09:00

    “Salir del estupor” pareció ser la consigna para los presentes en el salón colmado de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE- UNER), el viernes 4 de abril. Fue a instancias de la convocatoria a la presentación del libro El arca de Milei, de la comunicadora y docente universitaria neuquina, Victoria Di Croce. En el auditorio se encontraron interesados en el tema, militantes políticos y sociales, estudiantes universitarios, docentes, referentes de los trabajadores de la cultura, dirigentes del peronismo como los legisladores y las legisladoras nacionales Tomás Ledesma, Carolina Gaillard, Blanca Osuna, Stefanía Cora; el exdiputado Marcelo Casaretto; el presidente del Concejo Deliberante de Paraná, David Cáceres, acompañado por integrantes de la bancada oficialista del cuerpo. En el libro, Di Croce, ante todo, rompe con la idea de lo “sorpresivo” del fenómeno Milei. Encuentra huellas de una identidad de ultraderecha en la crisis mundial de 2008, en foros que expresan el rechazo a un sistema capitalista que puso a salvo a la banca y abandonó a los adjudicatarios de hipotecas. En Argentina, en espejo, encuentra que Milei ya es un personaje secundario de dimensiones políticas y sociales muy previas a diciembre de 2023, dimensiones de perfiles económicos, políticos y de circulación de la comunicación que se potencian en torno a tres momentos definitivos que se constituyen en un “shock” (término que toma de Naomí Klein) para la discusión social: 1) la asunción de Mauricio Macri en 2015 y el devenir de su gestión; 2) el escenario de la pandemia; 3) el intento de asesinar a Cristina Fernández de Kirchner (un golpe para las reglas de juego de la vida en democracia). Desmiente la autora, también, la idea en torno a que Milei es fruto de la dinámica de las redes sociales. “Su primera aparición televisiva es en 2015, en ‘Hora Clave’, el programa de Mariano Grondona”, dijo y profundizó su teoría al decir que el Presidente “arrancó no en las redes sino con libros, conferencias, obras de teatro, un programa de radio que se llamaba ‘Demoliendo mitos’, la película Pandenomics de Santiago Oría”, repasó Di Croce. Resume, al respecto, que “Milei iba por un subsuelo”. “La punta del iceberg es 2021 (con su elección como diputado nacional) pero viene de mucho antes. Solo es nuevo lo que hemos olvidado. Milei se apropia de cosas que no resolvimos”, amplió la autora. Analizó luego el escenario actual de la comunicación y del capitalismo financiero protagonizado por las bigtech. “La plaza de debate está privatizada”, sintetizó el asunto Di Croce que analizó el modo en que se conforma la agenda del debate político, instalado por las redes y potenciado con la complicidad de los medios masivos de comunicación. Los desafíos para el acontecer político, en la conferencia, estuvieron puestos en debate antes y después de la conferencia, con el intercambio con el auditorio. En efecto, la presentación de la autora estuvo a cargo de la presidenta del Centro de Estudiantes de la facultad, Cristal Gamarra, que resumió la sensación que “Milei nos descolocó”. A su turno, la decana de la unidad académica, Aixa Boeykens, tomó una expresión del prólogo del libro para convocar a “salir del estado de estupor” en base a “pensar juntos, ejercer el pensamiento crítico” tarea para la que está llamada la Universidad pública. Ledesma instó a dar el debate, aventuró que “la alternativa no va a venir de los sectores políticos” sino de expresiones sociales y condicionó la dinámica pendiente: “Será imposible consolidar un proyecto nacional, federal, si no nos damos algunas discusiones incómodas”. Fuente: Página Política

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por