Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Frente a la crisis global, Milei enfoca la relación con Trump para bajar los aranceles, cerrar la negociación con el FMI y avanzar en un acuerdo comercial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/04/2025 02:30

    Javier Milei y Donald Trump durante su ultimo encuentro en la CPAC, (Maryland, Estados Unidos) (Desde Washington, Estados Unidos) En medio de la incertidumbre económica y financiera, la relación estratégica que une a Javier Milei con Donald Trump se concentrará en la negociación para bajar los aranceles impuestos a las exportaciones nacionales, el cierre urgente del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posibilidad hacia adelante de establecer un convenio comercial entre Argentina y Estados Unidos. El canciller argentino, Gerardo Werthein se encontró en Washington con Howard Lutnick -secretario de Comercio de Estados Unidos- y Jamieson Greer -titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)- para abrir una negociación destinada a aplacar los gravámenes impuestos por la administración republicana a los bienes argentinos que ingresan a territorio americano. Trump impuso un 10 por ciento para todos los bienes nacionales y un 25 por ciento específico para el aluminio y el acero. Werthein logró su objetivo político y ahora inició un trabajo conjunto con Luis Caputo, ministro de Economía. Sobre base 100, Argentina fue alcanzada en el 54 por ciento de sus exportaciones a los Estados Unidos, mientras que los bienes del restante 46 por ciento quedaron exceptuadas por distintas adendas que fue publicando la Casa Blanca. El canciller Gerardo Werthein y el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, durante la reunión que mantuvieron en Washington Durante la reunión que mantuvo en la Secretaria de Comercio con Lutnick y Greer, el canciller asumió que la hoja de ruta para retrotraer el arancel recíproco impuesto por Trump está marcada con señales fluorescentes en un informe de 394 páginas que publicó la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). Facsímil del documento oficial publicado en Washington para describir las barreras arancelarias que sufren los productos de Estados Unidos Argentina aparece en la foja 14 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual. Facsímil de la página 22 del documento oficial publicado en Washington para describir las barreras arancelarias que sufren los productos de Estados Unidos en Argentina La perspectiva ideológica del gobierno libertario ya había corregido determinados cuestionamientos a la legislación de la Argentina que se publicaron en el informe de la USTR, pero en la página 17 se rechaza sin eufemismos el uso peculiar que se hace de la propiedad intelectual para emprender ciertos negocios en el país. La pagina 17 del Dossier USTR describe: 1. “La situación de los innovadores en los sectores farmacéutico y agroquímico presenta importantes desafíos. En primer lugar, el alcance de la materia patentable está significativamente restringido por la legislación argentina. En segundo lugar, las políticas actuales brindan una protección inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos de prueba no divulgados y de otro tipo presentados al Gobierno argentino, junto con su largo proceso de aprobación de comercialización. 2. Estados Unidos insta a Argentina a garantizar la transparencia y el debido proceso en la protección de las indicaciones geográficas (IG) y a garantizar que la concesión de la protección de las IG no prive a las partes interesadas de la posibilidad de utilizar nombres comunes, en particular a medida que Argentina avanza con el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y el MERCOSUR. 3. Además, continúa la acumulación de solicitudes de patentes para productos farmacéuticos y biosimilares, lo que resulta en demoras excesivas para estos productos. La aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Argentina sigue siendo un desafío, ya que los productos falsificados y pirateados siguen estando ampliamente disponibles. 4. Los mercados físicos de La Salada y Barrio Once figuran en la Revisión de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de 2024 (Lista de Mercados Notorios). Por ejemplo, La Salada en Buenos Aires, uno de los mayores mercados negros de productos falsificados y pirateados en Argentina, continúa vendiendo productos falsificados en línea. 5. El régimen legal vigente y la deficiente aplicación de la ley dificultan la capacidad de los titulares de derechos, las fuerzas del orden y los fiscales para frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales, tanto en línea como físicos. 6. Al igual que los importadores de bienes, los proveedores de servicios están sujetos a restricciones para acceder al mercado cambiario”. Gerardo Werthein saluda al titular de la USTR, Jamieson Greer, durante la reunión que compartieron en Washington, (Estados Unidos) La estrategia política de Balcarce 50 para avanzar en la negociación con la Secretaria de Comercio de Estados Unidos y USTR consiste en resolver la mayoría de los cuestionamientos a través de decretos del Poder Ejecutivo, mientras se define un plan de acción respecto a las patentes. En este caso puntual, se necesita una ley del Congreso que será muy difícil de sancionar en año electoral. “Vamos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todos las asimetrías para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron ayer”, aseguró Werthein a Infobae. -¿Cuáles son las asimetrías? -La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) dio a conocer un informe, adonde Argentina tiene una serie de asimetrías, y nosotros acordamos que vamos a resolverlas a la brevedad. -¿Cuánto tiempo llevará ese proceso? -Nosotros lo que quedamos es que corregimos todos los temas que están en el informe, y nos sentamos a conversar. Porque en Estados Unidos, la política de Estados Unidos, son hechos y no palabras. -¿Pero Estados Unidos no garantiza que levanta el arancel del 10 por ciento impuesto ayer? -No lo sé, porque yo futurología no hago. Lo que digo es la parte que corresponde a nosotros, y lo vamos a corregir. Luis Caputo y Kristalina Georgieva durante su reunión en el G20 de San Pablo, (Brasil) La relación estrategia entre Milei y Trump es omnicomprensiva: también le sirve a Caputo para intentar -una vez más- que el board del FMI avale un desembolso extraordinario para la Argentina cuando se apruebe el crédito de Facilidades Extendidas que será de 20.000 millones de dólares. Kristalina Georgieva -principal aliada del gobierno en el Fondo- ya aseguró 8.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central, pero el ministro de Economía desea llegar a la cifra mágica de 12.000 millones. La semana pasada, Georgieva convocó a otra reunión informal de directorio y no hubo caso: Alemania y sus socios coyunturales -Países Bajos y Japón, por caso- se muestran reluctantes al pedido último de Caputo. Además, la crisis económica causada por las medidas proteccionistas impuestas por Trump añaden una cuota más de resistencia a la propuesta de máxima del jefe del Palacio de Hacienda. Europa observa al presidente de Estados Unidos como un aliado poco confiable, y algunas variables claves que tomó el staff del FMI para negociar con la Argentina, ya pertenecen a la historia moderna del Siglo XXI. En este contexto, Trump perdió influencia geopolítica -al margen de la mayoría accionaria que tiene en el Fondo- y la actual situación global afectó la cotización de los futuros -petróleo y soja, por ejemplo- y forzó una devaluación en Brasil que tornó menos competitivo al peso, dos hechos actuales que no existían cuando Georgieva respaldó las metas que Argentina asumió cumplir. En Washington aseguraron a Infobae que la directora gerente quiere anunciar el Staff Level Agreement (SLA) esta semana y a continuación convocar a una reunión de directorio. “A mitad de abril”, como vaticinó Milei. Javier Milei y Donald Trump durante su última reunión en la CPAC, (Maryland, Estados Unidos) En simultáneo con las negociaciones por los aranceles y el programa del FMI, Cancillería y Economía continuarán negociando un posible convenio comercial con Estados Unidos. Frente a las limitaciones jurídicas que establece el Mercosur y la situación política local, Argentina no puede plantear un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Pero Werthein y Caputo consideran que es posible profundizar los vínculos económicos con Washington a través de un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA). En épocas de Mauricio Macri -con Barack Obama en la Casa Blanca- se firmó un TIFA, y ahora la intención del gobierno es apalancarse sobre ese tratado bilateral para mejor los términos de la balanza comercial con Estados Unidos. Durante su reunión con el secretario Lutnick, Werthein planteó el asunto y ya quedó incorporado en la agenda entre ambos países. “Nosotros vamos a acordar condiciones de intercambio comercial en el marco del TIFA, que es un mecanismo que ya existe, no es un nuevo tratado. Este es un punto de partida y el punto de llegada puede ser mucho más ambicioso, pero esto lo podemos implementar en un tiempo bastante corto”, sostuvo el canciller en diálogo con Infobae. MIlei apura el paso para capitalizar su alianza estratégica -que está intacta- con Trump.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por