Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El equilibrio ¿siempre garpa? – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 07/04/2025 02:01

    Por Luis Huls - Periodista Los legisladores nacionales de Misiones votaron a favor de los pliegos para jueces de la Corte propuestos por el presidente Javier Milei, una iniciativa que terminó siendo rechazada en el Congreso por los kirchneristas, el PRO y algunos radicales. Este gesto volvió a colocar bajo la lupa el equilibrio como modo de hacer política que intenta mantener el Frente Renovador de la Concordia en su relación con el poder central. Pero, sobre todo, volvió a colocar a los K como la opción más fuerte de la oposición, con todo lo que eso significa. El equilibrio tiene múltiples caras, y como siempre, será el electorado quien se encargue de interpretar —positiva o negativamente— sus efectos. El 8 de junio, en las elecciones de medio término, los ciudadanos darán su veredicto. Y no será solo sobre nombres o listas: se votará una estrategia política. Si la lectura dominante fuera negativa, el mensaje para la dirigencia provincial sería claro: no todo puede acompañarse sin costos. Ya ocurrió en el pasado con el macrismo, y ahora se repite con el gobierno libertario. La historia reciente da ejemplos concretos: apoyo a endeudamientos con el FMI, aval a políticas de desregulación que afectaron a la economía regional —como en el caso de la yerba mate—, y los ajustes y tarifazos que golpean a las familias misioneras. Sostener sin matices las decisiones de la Casa Rosada puede terminar generando un costo político difícil de amortiguar. A veces, el intento de cuidar la gobernabilidad se puede leer como una falta de firmeza. No todo vale por una buena relación con Nación. Pero también es justo señalar el reverso de la moneda. El Frente Renovador ha demostrado una notable capacidad de adaptación. No es un espacio rígido ni dogmático: se reinventa, se expande, absorbe tensiones y sobrevive. Ese es su principal mérito político, la adaptación a los tiempos y los desafíos de cada momento. No confronta con virulencia, y en una sociedad agotada por la política de gritos y trincheras, eso también suma. Ha cultivado la gobernabilidad como valor innegociable respetando al presidente que eligió la mayoría de los misioneros (Milei obtuvo 57% de los votos en la Provincia en 2023) y con ello busca ampliar su base de sustentación ideológica, territorial y política, incorporando este año sectores libertarios y de otras extracciones. El blend renovador libertario fue el acierto estratégico más notable del año 2024. Con esa jugada magistral, el oficialismo agrandó las coincidencias con el modelo nacional, donde la principal es el equilibrio fiscal y el déficit cero, para pasar a convertirse en una opción electoral considerable para ese 57% que en 2023 apoyó al libertario. El resultado de esa jugada en las urnas todavía es incierto y recién se conocerá el 8 de junio pero, con seguridad, los votos libertarios que caigan dentro de la canasta de la renovación, sean uno o miles, serán ganancia plena a diferencia de lo que hubiera ocurrido si nunca hubiera movido esa ficha Carlos Rovira. Ese equilibrio es, en parte, su gran fortaleza. Pero también su principal dilema. ¿Hasta qué punto se puede ser todo sin dejar de ser algo? ¿Qué pesa más en la balanza ciudadana: la prudencia o la falta de posicionamiento firme? El humor social no ayuda. La bronca con la política se ha vuelto transversal. Cada vez son más los que no quieren entender matices, ni diferencias: quieren castigar a todos por igual. Y las elecciones de medio término, sin cargos ejecutivos en juego, son un terreno fértil para ese voto de enojo, de castigo, de desilusión. Votar sin esperanza también es una forma de decir. En este contexto, la renovación parte como favorita, sobre todo por la fragmentación opositora. Pero no será una victoria cómoda ni eufórica. Si gana, será más por errores ajenos que por méritos propios. Por la división y la debilidad de la oposición. Por eso, incluso un triunfo debe ser leído con humildad y autocrítica. Deberá poner las barbas en remojo y escuchar con atención lo que dicen las urnas, pero también lo que calla la gente. Hacer equilibrio en medio de la tormenta es un arte difícil. Pero no alcanza con sostenerse en pie: también hay que saber hacia dónde se camina. Porque a veces, evitar el conflicto a toda costa puede terminar alejando del rumbo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por