06/04/2025 16:34
06/04/2025 16:33
06/04/2025 16:32
06/04/2025 16:32
06/04/2025 16:31
06/04/2025 16:31
06/04/2025 16:31
06/04/2025 16:30
06/04/2025 16:30
06/04/2025 16:30
» Facundoquirogafm
Fecha: 05/04/2025 20:12
Desde la sanción de la Ley Justina en 2018, los trasplantes en Argentina crecieron un 49%, alcanzando su pico histórico en 2019. Sin embargo, especialistas advierten que en los últimos años el sistema comenzó a mostrar señales de estancamiento, principalmente por la falta de recursos y la necesidad de fortalecer áreas clave como la procuración de órganos. Aunque el país continúa siendo líder en América Latina en materia de trasplantes, el escenario actual es motivo de preocupación. La escasez de personal capacitado, la baja inversión en infraestructura y la insuficiencia de campañas de concientización se suman como obstáculos para sostener e incrementar la tasa de donaciones. Uno de los puntos más críticos es la procuración de órganos, un proceso fundamental que permite identificar donantes y concretar trasplantes. “La profesionalización de este proceso sigue siendo una deuda pendiente y es necesario generar incentivos concretos para que los hospitales participen de forma activa”, sostienen expertos del sector. Además, remarcan la necesidad de reforzar la comunicación pública. Aunque la Ley Justina establece que todos los mayores de edad son donantes salvo expresa oposición, la negativa familiar sigue siendo una de las principales barreras para concretar donaciones. Desde el Incucai se impulsaron nuevas estrategias, como la donación en asistolia y la utilización de tecnología de punta para mejorar la preservación de órganos. Sin embargo, los números muestran que el crecimiento se ha frenado, y el desafío actual es avanzar hacia políticas estructurales que aseguren un acceso equitativo y sostenible a los trasplantes, salvando más vidas en todo el país.
Ver noticia original