Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 25 años del falso guerrillero que presagió la vuelta de los setenta

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 05/04/2025 17:43

    Al comienzo y sobre el final del gobierno de la Alianza que encabezaba el presidente Fernando de la Rúa, Concordia fue epicentro de algunos hechos políticos y mediáticos que contribuyeron con el desenlace funesto del 20 de diciembre de 2001. El miércoles 5 de abril del 2000 a las 11:23 de la mañana, el país quedó impactado con la placa roja de Crónica TV que anunciaba la aparición de un grupo guerrillero en un monte de las afueras de Concordia. Un enmascarado que respondía al nombre de “Comandante Carlos” decía ser el líder del Comando Sabino Navarro en homenaje al jefe de Montoneros muerto en 1971. El comandante que emulaba al líder del ejercito zapatista, el subcomandante Marcos de Chiapas, dejó varias frases en los pocos minutos que duró su presentación en el canal porteño: “Vuelve la década del 70 aunque a algunos los asuste. Nos preparamos para el combate, para la lucha armada contra el gobierno, contra todos los funcionarios, la oposición y el oficialismo que han vaciado este país. Hay que cambiar el modelo neoliberal, capitalista salvaje, que está matando a miles de argentinos. Estamos cansados de que estos gobiernos pseudodemocráticos no implementen justicia, cansados que se mueran de hambre los niños, que los políticos se enriquezcan, que los jueces sean comprados”. Para contribuir con la veracidad del flamante grupo guerrillero, Carlos habló de la primera acción armada del Comando a su cargo: “El atentado sufrido por la señora funcionaria Susana Paoli del gobierno de este dictador que tenemos en Entre Ríos que es el doctor (Sergio) Montiel “. La señora mencionada era la presidenta de la Comisión Administradora de Fondos de Salto Grande, dirigente radical que tenía un amplio apoyo del gobernador Montiel. La dirigente había sufrido dos semanas atrás, la quema de neumáticos en la vereda de su casa y el vandalismo se extendió hacia un auto estacionado, que resultó no ser de propiedad de la funcionaria provincial. Lo rudimentario del hecho mediático pudo observarse cuando por un problema de seguridad los 4 guerrilleros, que supuestamente habían sido entrenados por las FARC y los mexicanos, dejaron ver su paupérrimo arsenal de guerra: tres revólveres y una escopeta de caza. En la huida, uno de los integrantes de la banda se tropezó y casi cae al suelo. La selva entrerriana donde realizaron el informe periodístico estaba en realidad situada dentro del Parque Rivadavia en la casona abandonada llamada el Naranjal de Pereda a 20 cuadras de la plaza principal. La nota había sido pactada el día anterior, con el objeto de poder dar a conocer al país (según los integrantes del Comando, años posteriores en un documental llamado Orquesta Roja) las penurias sociales que se vivían en la capital del citrus desde el comienzo de la década de los 90, ostentando el triste record de ser la ciudad con más desempleados del país, y que en 2019 sería la de mayor pobreza. Concordia tenía en el año 2000 una población aproximada de 150.000 personas, 12.000 desocupados, de los cuales un tercio se habían producido por el cierre de tres empresas vinculadas con la citricultura: Pinfruta (la ex Pindapoy), Argencitrus y Cocico. Crónica TV y Radio 10 habían llegado el 4 de abril para cubrir un corte en un puente de la ruta nacional 14 sobre el Arroyo Yuquerí Chico en el acceso a la ciudad. Reclamaban por 1700 planes Trabajar que habían sido cortados por el gobierno radical de Sergio Montiel. Los cabecillas que habían cortado el puente eran José María “Chelo” Lima, Carlos Sánchez, y la “sargento Pato”, Patricia Noemí Riveros, quienes serían los protagonistas del montaje, llevado a cabo por el periodista Javier Díaz (actualmente trabaja en la señal A24), el día posterior. Desde 1997, los mencionados piqueteros fundaron el Movimiento de Desocupados de la región de Salto Grande, realizando diversas movilizaciones, cortes de ruta y un acto en la Plaza 25 de mayo en contra del gobierno provincial de Jorge Busti. La farsa mediática terminó a las 19 horas, cuando la Gendarmería Nacional detuvo a Lima y Sánchez. Los uniformados tenían una orden de captura, pero no de allanamiento de la vivienda del Chelo Lima. Un periodista concordiense les sugirió a los piqueteros hablar con los efectivos, que esperaban pacientemente fuera de la casa. Cuando ambos salieron de la vivienda se produjo la detención, en horas posteriores, arrestarían a la sargento Riveros. Los detenidos estuvieron un mes detenidos por los cargos de incitación a la violencia. En 2001, el "Chelo" Lima que siempre negó ser el “Comandante Carlos”, pidió un resarcimiento de un millón setecientos mil pesos en concepto de daños y perjuicio. Finalmente, los acusados fueron sobreseídos y Lima tampoco pudo cobrar su preciado resarcimiento. Concordia fue la primera ciudad en la que se produjeron saqueos a supermercados en los días anteriores a la caída del gobierno aliancista en diciembre de 2001, En ellos, se encontraba como líder de la revuelta el Chelo Lima o Comandante Carlos, pero esta será otra historia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por