Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Córdoba logra avances pioneros en Andalucía contra el párkinson y temblor gracias al HIFU

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/04/2025 12:49

    Cada 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson, una patología que afecta a unas 3.000 personas en la provincia de Córdoba y cuyo diagnóstico está creciendo en los últimos años. Este aumento de la incidencia se debe, fundamentalmente, al mayor envejecimiento de la población (el 70% de las personas afectadas tiene más de 65 años), pero también a la aparición de la patología en personas de menos de 50 años (que representan alrededor del 15% de los nuevos casos), señala la jefa de Neurología del hospital universitario Reina Sofía, María Teresa Cáceres, servicio encargado de la detección y abordaje de este tipo de dolencia. Cáceres apunta que el párkinson es la segunda patología degenerativa más frecuente, después de la enfermedad de alzhéimer, y señala que cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de párkinson en España, siendo más frecuente la dolencia en hombres. El párkinson causa temblor, rigidez y lentitud de movimientos, entre otros síntomas. Recursos del hospital Reina Sofía El hospital Reina Sofía cuenta con dos consultas semanales para el seguimiento de pacientes con enfermedad de párkinson inicial y con otras dos consultas semanales para el tratamiento y seguimiento de pacientes más complejos, que requieren de tratamientos más avanzados. En total, el servicio de Neurología cuenta con dos especialistas en Neurología, referentes para las consultas de párkinson inicial, y con otros dos para las consultas de terapias avanzadas. «Dedicamos una consulta semanal en el hospital de día de Neurología para pacientes que se benefician de un tratamiento con bombas de infusión y otra para pacientes candidatos o tratados con el procedimiento, conocido como HIFU (High Intensity Focused Ultrasound)», precisa Cáceres. El procedimiento con HIFU se realiza en la sala de resonancia magnética del hospital Reina Sofía. / MANUEL MURILLO El Reina Sofía es el único hospital público andaluz y de los pocos centros de España que emplea la técnica HIFU en Andalucía. El equipo de Neurología, Neurorradiología y Neurocirugía que aplica la técnica HIFU empezó a tratar inicialmente en 2023 solo a pacientes con temblor esencial. Sin embargo, a partir de mediados de 2024 comenzó a incluir a pacientes con enfermedad de párkinson, en los que el temblor es más predominante. Personas que reciben el tratamiento Así, desde que comenzó a utilizarse este avance en el Reina Sofía en 2023 a la actualidad, la Unidad de Neurologia ha valorado a 260 pacientes como candidatos para someterse a este procedimiento. María Teresa Cáceres recalca que son pacientes remitidos desde todas las Unidades de Trastornos del Movimiento de Andalucía y añade que «también estamos estudiando a posibles candidatos a beneficiarse de la técnica, remitidos desde Extremadura y Castilla La Mancha». Esta experta subraya que el 17 de noviembre de 2023 se usó por primera vez este avance en el Reina Sofía, una cifra que ha ido creciendo significativamente hasta llegar a los 160 beneficiarios hasta el momento, que son pacientes que sufren tanto temblor esencial como enfermedad de parkinson. El tratamiento de los pacientes es realizado por un equipo multidisciplinar, con participación de Neurorradiología, Neurocirugía, Neurología, Enfermería y técnicos de Radiodiagnóstico. / MANUEL MURILLO Como funciona el HIFU El HIFU utiliza ultrasonidos de alta intensidad, que pueden penetrar el cráneo y focalizarse en una diana cerebral, previamente seleccionada, provocando una lesión mediante calor. Este tratamiento se lleva a cabo en una sala de resonancia magnética, con el paciente despierto. Evita la cirugía abierta y permite controlar en el mismo momento la temperatura alcanzada en el punto de tratamiento y el impacto beneficioso que está experimentando la persona beneficiaria. Posibilita a su vez dar respuesta a pacientes que no eran candidatos quirúrgicos por diferentes motivos, gracias al uso de esta técnica mínimamente invasiva. Los beneficiarios están despiertos y reciben el alta en las primeras 24 horas del procedimiento. Resultados positivos Según el Reina Sofía, en aproximadamente el 80% de los pacientes tratados la mejoría lograda con el HIFU se mantiene de forma significativa durante el primer año. Esta neuróloga valora el control del temblor que se consigue en la mayoría de los pacientes, lo que impacta de forma significativa en su calidad de vida, permitiéndoles ganar en autonomía e iindependencia para realizar actividades básicas de la vida diaria, como comer con cuchara o sostener un vaso con una mano. «Una de las ventajas del procedimiento es que la mejoría es inmediata tras realizarlo, lo que genera mucha satisfacción al paciente, permitiendo un manejoprácticamentee ambulatorio», sostiene. Cáceres detalla que el tratamiento se realiza por parte de un equipo multidisciplinar de profesionales, incluyendo especialistas en Neurología, Neurocirugía y Neurorradiología; Enfermería; técnicos de Radiodiagnóstico y celadores y aclara que este abordaje lograr paliar algunos síntomas (en los pacientes con temblor esencial), pero no todas las manifestaciones de la enfermedad, en lo que respecta concretamente al párkinson. La jefa de Neurología, María Teresa Cáceres, con los doctores Ramos y Fernández (neurorradiólogos). / MANUEL MURILLO Nuevos usos Además, la jefa de Neurología expone ya se ha efectuado el procedimiento en las dos manos a cuatro pacientes, lo que se conoce como el tratamiento del segundo lado. Este tratamiento bilateral en la segunda mano o secuencial equivale a que el procedimiento no se efectúa de forma simultánea, sino con un año de diferencia aproximadamente entre una mano u otra. María Teresa Cáceres destaca que este avance se está utilizando a su vez en pacientes con enfermedad de párkinson asimétrica de inicio juvenil, empleándose en estos casos otras dianas quirúrgicas, al mismo tiempo que se está trabajando para implantar un protocolo para pacientes con neuralgias refractarias en las que también hay descritas mejorías en el control del dolor. Por otro lado, la responsable de la Unidad de Neurología del Reina Sofía hace referencia a otros tratamientos, más concretos, frente al parkinson, como son la infusión de levodopa subcutánea y la pronta comercialización de un fármaco de administración sublingual. Esta experta incide en que, en estos momentos, existen multitud de ensayos clínicos en marcha para tratar la enfermedad de párkinson y que el Reina Sofía está participando en los mismos, en colaboración con el Imibic, aunque añade que, actualmente, sigue sin haber ningún fármaco que pueda prevenir la aparición de la enfermedad. A diferencia de otras patologías, los negativos hábitos de salud no están relacionados directamente con la aparición del ppárkinsono del temblor esencial, pero aun así, esta doctora hace hincapié en la importancia de que estos pacientes hagan ejercicio físico y controlen los factores de riesgo cardiovascular para que mejore su calidad de vida. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por