06/04/2025 03:52
06/04/2025 03:51
06/04/2025 03:50
06/04/2025 03:49
06/04/2025 03:48
06/04/2025 03:15
06/04/2025 03:14
06/04/2025 03:13
06/04/2025 03:12
06/04/2025 03:12
» Diario Cordoba
Fecha: 05/04/2025 12:41
Los expertos del sector olivarero reunidos en el encuentro 'Cómo aumentar la competitividad del olivar en el marco de la sostenibilidad', organizado por Cajamar, han manifestado su preocupación ante la llegada de los aranceles impuestos por EEUU. Expertos afirman que los aranceles de Trump tendrán un impacto negativo en el sector olivarero. El encuentro organizado por Cajamar Caja Rural celebrado hoy, 3 de abril, en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba, ha congregado a más de 140 profesionales del sector oleícola. La jornada comenzó con la intervención de Raúl Jesús Ortega González, director territorial de la zona Sur y Extremadura de Cajamar. Entre los asistentes se encontraban Sergio Durán Ruiz, director territorial de Málaga y los máximos representantes de las principales empresas olivareras, tales como DCOOP, Acesur, Oleoestepa, Aceites Maeva y Migrasa. Momentos del encuentro. / Casavi El olivar es uno de los cultivos más emblemáticos de España, no solo por su tradición histórica y cultural, sino también por su relevancia económica. España se posiciona como líder mundial en la producción de aceite de oliva, con una producción estimada en la anterior campaña de 1.380 millones de toneladas, que representan el 70% de la producción de la Unión Europea y entre el 40 y el 55% de la producción a nivel mundial. A su vez, Andalucía concentra el 74% de la producción nacional con un más de 1,5 millones de hectáreas que han generado un valor de la producción cercano a los 4.000 millones de euros. Además, en 2024 se han exportado un total de 113.416,08 toneladas y 1.013,4 millones de euros. Los aranceles de EEUU En un momento en que el sector agrícola enfrenta desafíos significativos, la competitividad del olivar en España se convierte en una prioridad estratégica. Con el objetivo de fortalecer esta importante industria y asegurar su futuro, es esencial adoptar y desarrollar medidas que busquen mejorar la productividad, la eficiencia y la rentabilidad del olivar español. Para ello, durante el encuentro, expertos del sector han abordado y analizado temas vinculados con la economía circular, digitalización, incorporación de nuevas tecnologías, y la estrategia del sector tras el anuncio por el gobierno de EE. UU. sobre la próxima entrada en vigor de aranceles a la importación de productos agrícolas y cómo esto podría afectar el comportamiento del mercado. Este último tema ha sido uno de los que han centrado el intercambio de ideas en ente los intervinientes de mesa redonda moderada por Ramón Gil Pérez, director de la Estación Experimental Cajamar, y que ha contado con la participación de Antonio Luque Luque, presidente de DCOOP; Carlos Jiménez Ot, director de operaciones del Grupo Acesur; Álvaro Olavarría, gerente de Oleoestepa, Luis Torres-Morente Concha, CEO de Aceites Maeva y Antonio Gallego García, director Gerente de Migasa. Foto de familia en el encuentro 'Cómo aumentar la competitividad del olivar en el marco de la sostenibilidad'. / Casavi Todos ellos prevén que estos aranceles tendrán un impacto negativo en varios sectores de la economía española, entre los cuales se encuentra el aceite de oliva. El mercado estadounidense es el segundo destino de exportación más importante para España, representando el 15% tanto en volumen como en valor de las ventas exteriores. No es la primera vez que el ejecutivo de Trump impone aranceles al aceite español, por lo que esta situación no es nueva para el sector. Sin embargo, el esfuerzo realizado por las empresas españolas en este mercado, que ha logrado posicionar a este producto en el mercado estadounidense, especialmente en las últimas campañas con dificultades en la oferta a consecuencia de la sequía, se verá mermado tras esta decisión. Asimismo, han señalado que este nuevo escenario en el mercado internacional va a suponer un nuevo reto para las empresas españolas. Los próximos días serán determinantes, ya que las negociaciones que puedan tener lugar antes de la entrada en vigor de estas medidas arancelarias entre EEUU y los diferentes países o bloques de países pueden influir significativamente en el comportamiento del mercado a partir de ahora. Momentos del encuentro. / Casavi Con la información actual, se puede destacar que todo el bloque comunitario se enfrenta a los mismos aranceles del 20% y Túnez un 28%. Sin embargo, puede ser preocupante que a los grandes países competidores de nuestro aceite como Marruecos y Turquía se les aplicará un 10%. No obstante, según los expertos reunidos en la jornada, la aplicación de estos aranceles y la subida en el precio del litro de aceite «no debería tener efecto sobre el consumidor estadounidense». Raúl Jesús Ortega: «Es la continuidad de la idea pionera de nuestro fundador» Entrevista a Raúl Jesús Ortega, director territorial sur y Extremadura de Cajamar. Raúl Jesús Ortega, director territorial sur y Extremadura de Cajamar. / Casavi - ¿Qué balance hace del foro? La jornada ha sido un auténtico éxito, con más de 150 personas y ponentes de primerísimo nivel y ha estado cofinanciada por la UE y el Ministerio de Agricultura. Nos han escogido para divulgar este conocimiento en el sector. - ¿Cómo ha visto la acogida que Córdoba le ha dispensado a este encuentro del sector oleícola? Muy buena. Córdoba es la segunda productora de España de aceite de oliva y consideramos que deberíamos apostar por esta provincia. El Ayuntamiento se ha portado muy bien con nosotros, cediéndonos estas instalaciones. - ¿Qué destaca de los diferentes temas que se han tratado? Todos han sido muy interesantes. Desde la eficiencia en el campo, las nuevas tecnologías, el carácter social del sector del olivar para la economía de la región, y en la mesa redonda que ha cerrado la jornada, y que ha sido moderada por Ramón Gil, director de la Estación Experimental de Cajamar; hemos contado con personalidades de la talla de Antonio Luque, presidente de Dcoop; Carlos Jiménez, director de operaciones del Grupo Acesur; Álvaro Olavarría, gerente de Oleoestepa; Luis Torres-Morente, CEO de Aceites Maeva; y Antonio Gallego, director de Migasa. - Medio siglo para celebrar. Exacto. En 2025 celebramos 50 años de la Estación Experimental, una decisión estratégica que surge de los primeros beneficios relevantes de la entidad hace 50 años, creando un centro de investigación para que fuera Cajamar quien se equivocase, experimentase y no fueran los agricultores los que sufrieran eso. Es la continuidad de la idea pionera de nuestro fundador.
Ver noticia original