Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La orina humana, un inesperado fertilizante sostenible para la agricultura

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/04/2025 10:50

    La reutilización de la orina humana permitiría la producción de fertilizantes sostenibles para la agricultura, con importantes beneficios ambientales. Esta es la conclusión de un estudio realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que evalúa el impacto ambiental de la recuperación de nitrógeno de las aguas residuales de los edificios. Además de promover la agricultura sostenible, reduciría las emisiones de CO2 y el consumo de agua. La demanda mundial de fertilizantes en la agricultura crece día a día, lo que hace necesario reducir la dependencia de fuentes no renovables. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la demanda mundial de nitrógeno como fertilizante crece anualmente un 1%, lo que supone un incremento de 1,074 millones de toneladas al año. Los fertilizantes actuales son caros y tienen impacto ambiental / Agencias La producción de estos fertilizantes depende en gran medida de fuentes de energía no renovables, como el gas natural, el petróleo y el carbón, lo que supone un consumo energético y unas emisiones de CO2 significativos. Recuperar los nutrientes de la orina Este nuevo estudio, liderado por el grupo Sostenipra del ICTA-UAB en colaboración con el grupo GENOCOV del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental, presenta la recuperación de nutrientes de la orina humana como una solución para transformar la agricultura urbana. El artículo, publicado en la revista científica Resources, Conservation and Recycling, explica que el uso de la orina permite aprovechar los recursos locales y minimiza el uso de insumos externos, contribuyendo así a la sostenibilidad del proceso agrícola. Además, reduce la dependencia de recursos limitados y promueve un ciclo más responsable con el medio ambiente. El uso a gran escala podría mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad, según los autores del estudio / Agencias En este contexto, la orina humana o «agua amarilla» es una rica fuente de nutrientes, en particular nitrógeno, esencial para la producción agrícola. Además de sus beneficios como fertilizante, ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de fuentes hídricas como ríos y acuíferos. Pruebas en un invernadero Para evaluar su viabilidad, los investigadores probaron el proceso en el edificio bioclimático del ICTA-UAB, que alberga una planta piloto de recuperación de nitrógeno y un invernadero integrado en la cubierta, donde se evalúa el impacto del nitrógeno recuperado en los cultivos de tomate. El proceso comienza en la planta subterránea, donde la orina de los urinarios masculinos sin agua se almacena y se dirige a un reactor especializado. En este reactor, la orina se mezcla con una base para regular su acidez, mientras que los microorganismos transforman la urea de la orina en nitrato, un tipo de nitrógeno que las plantas absorben con mayor facilidad. La aplicación de nitratos no siempre es sostenible / Agencias El nitrato producido en el reactor se utiliza para regar los cultivos hidropónicos de tomate en el invernadero ubicado en la azotea del edificio. Según el estudio, un metro cúbico de agua amarilla tratada produce 7,5 kg de nitrógeno, lo que permitiría el cultivo de 2,4 toneladas de tomates al aire libre. Aunque este estudio aún se realiza a escala de laboratorio, los resultados muestran que el impacto ambiental y económico se reduciría si la recuperación de orina se realizara a mayor escala, conectando todos los urinarios del edificio al reactor de recuperación de nitrógeno. Aún se están realizando trabajos experimentales, como el análisis de compuestos farmacéuticos consumidos por las personas y su posible aparición en los tejidos de los cultivos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por