Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La educación del futuro: pensamiento crítico en la era de la información

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/04/2025 06:51

    En estos tiempos donde la información está disponible al alcance de un clic, la educación enfrenta un desafío crucial: redefinir su propósito y método. Ya no se trata solo de transmitir conocimientos y lograr el aprendizaje significativo de los alumnos, sino que lo más importante en el quehacer educativo es cultivar el pensamiento crítico, la capacidad de discernir entre información valiosa y ruido, pero sobre todo, comprender que la educación es un pilar fundamental de la libertad. Varios autores han reflexionado sobre la importancia de la educación para que el individuo alcance su felicidad, es decir, para que sea libre de realizarse en sociedad. Así, Friedrich Hayek advertía que la planificación centralizada de la educación llevaba a la uniformidad del pensamiento y, con ello, a la erosión de la libertad individual; por lo que proponía un sistema donde los individuos, mediante la autodeterminación y la competencia de ideas, pudieran desarrollar su propio juicio. John Locke, por su parte, veía en la educación el medio para formar ciudadanos racionales, capaces de desafiar el dogma y defender su autonomía, en otras palabras, la herramienta para alcanzar el pensamiento crítico necesario para que la sociedad progrese. Ludwig von Mises reforzó esta visión al señalar que una sociedad libre solo puede sostenerse si sus ciudadanos comprenden las bases de la cooperación voluntaria y el respeto por los derechos individuales. En América Latina, donde la educación ha sido históricamente un vehículo de movilidad social y desarrollo, el sistema educativo enfrenta la necesidad urgente de adaptarse a esta nueva realidad. En mi primer libro Ser Libre es Cool (Grupo Unión), enfatizo en que la verdadera libertad no radica en la simple acumulación de información, sino en la capacidad de cuestionar, analizar y elegir con criterio propio. Una educación que no fomente el pensamiento crítico produce individuos fácilmente manipulables, incapaces de ejercer plenamente su libertad. El futuro de la educación debe alejarse del modelo basado en la memorización y avanzar hacia un enfoque centrado en la creatividad, la razón, la solución de problemas y fomentar el pensamiento crítico Este dilema lo vemos reflejado incluso en la cultura pop. En Star Wars, Luke Skywalker no se convierte en un verdadero Jedi solo por recibir enseñanzas de Yoda, sino porque aprende a cuestionar, a confiar en su propio juicio y a desafiar lo establecido por el Imperio. De igual forma, Peter Parker en Spider-Man comprende que el conocimiento y la responsabilidad van de la mano: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, una lección aplicable a la vida. No basta con acceder a información, es necesario tener criterio para usarla con sabiduría y libertad. El futuro de la educación debe alejarse del modelo basado en la memorización y avanzar hacia un enfoque centrado en la creatividad, la razón, la solución de problemas y fomentar el pensamiento crítico. Esto implica replantear los planes de estudio, dar mayor énfasis a la filosofía, la economía, la historia del pensamiento liberal promoviendo una enseñanza basada en la curiosidad y el análisis. En un mundo donde la información abunda, la educación debe ser el faro que guíe a las nuevas generaciones hacia la verdadera independencia intelectual y, con ella, hacia una sociedad genuinamente libre, autónoma y responsable. No se trata solo de aprender, sino de entender por qué aprendemos y cómo ese conocimiento nos hace más libres. Si queremos un futuro con ciudadanos críticos, capaces y libres, debemos transformar la educación de hoy. La autora es abogada, filósofa y doctora en Educación

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por