Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/04/2025 03:04

    La producción de litio alcanzó un récord en 2024 Las expectativas que genera la producción de litio en Argentina aún no se ven reflejadas en un impacto significativo para las provincias en donde se hallan las reservas del mineral. Un reflejo de eso quedó expuesto con el dato de pobreza que difundió el INDEC la última semana, correspondiente al segundo semestre de 2024, y que el Gobierno valoró como un logro del primer año de gestión de Javier Milei, ya que la tasa se redujo del 52,9% al 38,1% de la población. Sin embargo, el mapa por distritos evidenció que la región en donde se concentran las reservas de litio tiene índices más altos: Jujuy registró un 40% de pobres, Salta un 41,2% y Catamarca un 45,8%. En tanto, la producción de carbonato de litio en 2024 alcanzó un récord de 67.000 toneladas, ubicando a la Argentina como cuarto productor mundial. No obstante, aunque los anuncios de inversiones que se cuentan por decenas, hasta el momento, los proyectos que se encuentran en producción siguen siendo cuatro, uno en Catamarca (Fénix), dos en Jujuy, y uno en Salta. Sin embargo, la industria no ha llegado aún a un nivel de desarrollo que pueda generar un impacto sustancial en la actividad económica de la región. Según otro informe técnico del INDEC, (Mercado de Trabajo), la Población Económicamente Activa (PEA) de las tres provincias en los principales conglomerados urbanos ascendió a 589 mil personas en el cuarto trimestre de 2024. En ese mismo período, según la Secretaría de Minería de la Nación, la cantidad de empleos directos que generó el litio fueron 5.124. La pobreza retrocedió en comparación con el número que había marcado el Indec en el primer semestre de 2024 (Reuters) Tres dirigentes de la zona consultados por Infobae coincidieron en que a pesar de que en la última década el potencial del litio aparece en los comentarios de las principales figuras políticas y empresariales del país por su importancia para la transición energética del planeta, el desarrollo de tal industria en Argentina aún no ha alcanzado niveles que puedan ser transformadores para las poblaciones locales. La ex secretaria de minería de la Nación, Flavia Royón, advirtió que se debe tener en cuenta que aún el desarrollo de las inversiones es incipiente. “Proyectos produciendo hoy tenés los de Olaroz en Jujuy, Fénix (Río Tinto) en Catamarca, y Exar también en Jujuy. Pero en definitiva no es una industria madura en la región como para poder combatir la pobreza. Además, para combatir la pobreza hace falta mucho más que la industria de litio”, indicó la dirigente salteña. El senador nacional por Catamarca, Flavio Flama, remarcó que la incidencia directa en puestos de trabajo aún es ínfima. “La minería de litio en este momento está empleando relativamente poca gente, versus la necesidad de desarrollo del sector privado. Además, tampoco tiene un efecto multiplicador tan alto como para que derrame más allá de la geografía donde están insertos esos proyectos. Se dice mucho, se habla, pero en concreto hay muy pocas minas en funcionamiento”, sostuvo el legislador. “Es un factor de crecimiento, necesario, pero la incidencia de las regalías sobre el presupuesto provincial total estamos hablando de que no llega al 1%. Ahí te das cuenta de que estamos lejos de un impacto realmente positivo”, añadió. Imagen aérea de la planta de Eramine en Salta, la última que entró en producción (Reuters) Alfredo Marchioli, diputado nacional de Catamarca, marcó el contraste que existió entre la expectativa que se generó en torno al potencial del mineral y los efectos concretos. “Se habló del oro blanco, pero nunca lo fue en realidad. Salvo el crecimiento exponencial que tuvo durante la pandemia, después volvió a sus valores normales. Depende mucho de la industrialización y si llega a haber una base tecnológica. Se habló muchos de que venía la panacea, pero si no se trabaja en la cadena de valor, no se puede esperar que ese recurso deje un impacto económico significativo”, analizó. En 2025, las proyecciones indican que la producción de litio continuará en aumento. El balance de 2024 de Arcadium Lithium (la minera de litio más grande del país que fue adquirida por Río Tinto) reportó ingresos por $1,007.8 millones de dólares, a partir de la venta de 42.300 toneladas de carbonato de litio extraídas de los proyectos Olaroz Cauchari (Jujuy) y Fénix (Catamarca). La otra litífera en producción es Exar (Jujuy) que reportó una producción de 25 mil toneladas de carbonato de litio en 2024. Además, en junio de 2024 anunció el comienzo de la producción en Salta Eramine, en el salar Centenario Ratones. Se espera que este año entren producción proyectos de Río Tinto, tras su desembarco en el país, y distintos capitales en la provincia de Salta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por