Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud Mental en la Era Digital: ¿Es la IA el futuro de la terapia?

    » Elterritorio

    Fecha: 04/04/2025 20:42

    Ante la creciente popularidad de la IA para gestionar las emociones, expertos advierten sobre los riesgos de reemplazar la terapia profesional con respuestas automatizadas viernes 04 de abril de 2025 | 13:00hs. El auge de la inteligencia artificial (IA) ha permeado diversos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la salud mental. Recientemente, el creador de contenido Tomás Massá reveló su uso de la IA para manejar sentimientos y tener conversaciones introspectivas, generando un debate sobre si esta tecnología podría reemplazar a los psicólogos. "A veces cuando no puedo dormir, lo que hago es le mando un audio a chat GPT para desahogarme y espero su respuesta", confesó Massá, desatando una ola de reacciones entre especialistas y el público en general. Para profundizar en el tema, la Lic. Melissa Chávez, del Centro Interdisciplinario Equilibra en Posadas dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. "Me interesa mucho este debate e intento tener una postura más constructivista", comentó, celebrando estos espacios para desestigmatizar la psicología. Chávez reconoció que la IA, como ChatGPT, puede ser una fuente de información y brindar acompañamiento inicial, pero advirtió: "No puede ni debe ser considerado un reemplazo de un trabajo terapéutico profesional". Argumentó que la psicoterapia es un proceso que se construye con cada palabra, silencio, gesto y emoción, elementos únicos e irrepetibles para cada persona. "El vínculo terapéutico es importantísimo, es justamente el espacio donde se da el encuentro humano", enfatizó. La confianza, la escucha sin juicio y la presencia de un otro que sostiene son aspectos fundamentales que la IA no puede replicar. "Hay aspectos como la empatía genuina, la lectura del lenguaje no verbal o la resonancia emocional que se da en esta transferencia con este paciente y este terapeuta... es imposible automatizar a través de la inteligencia artificial". Chávez advirtió sobre los riesgos de recurrir a la IA en momentos de crisis o angustia. "El mayor riesgo es que la persona crea que está procesando algo cuando utiliza la inteligencia artificial como apoyo emocional, cuando en realidad lo que está haciendo es conteniendo superficialmente". Si bien la IA puede calmar en el momento, no garantiza un proceso de elaboración real y puede invisibilizar señales de alarma. IA como Complemento A pesar de las limitaciones, la especialista ve un rol complementario para la IA en la terapia. "Puede ayudar a generar registros emocionales diarios, puede ofrecer recursos psicoeducativos, puede facilitar el seguimiento de objetivos personales o incluso hasta promover la reflexión entre sesiones". Sin embargo, enfatizó que su uso debe estar enmarcado en una estrategia clínica clara, diseñada por un profesional. Finalmente, Chávez reflexionó sobre el acceso a la salud mental y la importancia de invertir en ella. "Todo lo que yo pueda hacer en un espacio terapéutico a mí me va a generar consecuencias positivas a lo largo de mi vida y por lo tanto es una inversión hacia uno mismo".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por