Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Becaria analiza el impacto de fármacos veterinarios en ecosistemas ganaderos

    » Impactocorrientes

    Fecha: 04/04/2025 19:25

    Becaria analiza el impacto de fármacos veterinarios en ecosistemas ganaderos Carolina Dip, graduada recientemente en la Carrera de Veterinaria, indaga cómo el uso de la ivermectina afecta a los escarabajos coprófagos y la salud del suelo en establecimientos de Corrientes, con potenciales consecuencias para la producción ganadera sostenible. Busca demostrar que los antiparasitarios pueden alterar el delicado equilibrio de los insectos descomponedores y la fertilidad de los suelos ganaderos. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La médica veterinaria Carolina Yaquelin Dip con la dirección del doctor Edgar Bogado, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE llevan adelante un proyecto de investigación en el que proponen Evaluar el impacto ambiental generado por las lactonas macrocíclicas (Ivermectinas) eliminadas en la materia fecal de ganado bovino sobre el ecosistema en establecimientos ganaderos de la provincia de Corrientes. Este trabajo se realiza como parte de una Beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE a la que accedió Dip, y determinará cómo influye en el ecosistema el uso de lactonas macrocíclicas en animales de producción. Con este trabajo, la becaria buscará nuevos conocimientos sobre un tema que ha sido poco explorado en la región y que contribuirá a un manejo más responsable del uso de medicamentos en la ganadería. Desde la década de 1980, la ivermectina ha sido un medicamento clave en la lucha contra parásitos en ganado, ayudando a mejorar la producción de carne y leche. Sin embargo, su uso también plantea interrogantes sobre sus efectos a largo plazo en el medio ambiente. Cuando los animales son tratados con este medicamento, una parte de él se elimina a través de las heces, lo que podría afectar a los organismos que dependen de este estiércol, como los escarabajos coprófagos. La investigación no solo busca entender el efecto de la ivermectina en los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae), sino también las repercusiones que podría tener en la producción ganadera en general. La salud del suelo y la biodiversidad son aspectos claves para mantener un sistema agrícola sostenible. En condiciones naturales, la producción de forraje en los agroecosistemas depende del reciclaje de la materia orgánica producida, de la cantidad y disponibilidad de los minerales en el suelo, y del aporte de esta materia orgánica a través de las materias fecales del ganado vacuno. Las condiciones climáticas en el periodo de invierno (lluvias, sol, viento) favorecen el reciclaje de las heces, liberándose elementos orgánicos y minerales. La eficiencia del proceso de reciclaje de la materia orgánica, aportada por el excremento bovino, ocurre cuando estos son desmenuzados y enterrados en el suelo por los escarabajos coprófagos. A nivel general, la materia fecal es aprovechada por un sinnúmero de organismos, algunos nocivos para el ganado, como el caso la mosca Haematobia irritans, que produce efectos nocivos al disminuir la producción de leche y carne. En un excremento bovino pueden desarrollarse de 60 a 80 ejemplares de moscas, pero cuando se produce una competencia con otros insectos, como el caso de los escarabajos, la proliferación de huevos decrece en un 95%. El uso de drogas (como en este caso el uso de ivermectinas) en este tipo de agroecosistemas ganaderos, puede alterar el funcionamiento de los organismos descomponedores duplicando el periodo de incorporación de las bostas al suelo y generando consecuencias directas más graves como disminución del área efectiva de pastoreo, menor ciclaje de nutrientes y aireación, acidificación de los suelos, y naturalmente, disminución de poblaciones de insectos que se alimentan del estiércol, con implicaciones directas sobre el control biológico y la diversidad biológica regional. El principal grupo encargado de la degradación del estiércol, en estos ecosistemas, son los escarabajos coprófagos, ya que utilizan este recurso como fuente de alimento y reproducción, realizando una muy importante labor en los potreros, contribuyendo al reciclaje e incorporación de los nutrientes, a la dispersión de semillas, al control biológico de parásitos y dípteros y la aireación. Un problema que no ha sido considerado y evaluado a nivel regional, es el posible efecto del uso de la ivermectina sobre el área de pastoreo vacuno, en el escenario de una drástica disminución de algunas especies de escarabajos coprófagos, especialmente en periodos de sequía cuando el efecto diluyente de la lluvia no existe. Esto es peligroso, ya que una menor cantidad de escarabajos podría llevar a un desequilibrio en el ecosistema, afectando la calidad del suelo y en consecuencia la producción ganadera. El estudio se realizará en establecimientos ubicados en el interior de Corrientes, en los departamentos de Murucuyá, Concepción y Santa Rosa. Se seleccionarán sistemáticamente diez puntos de muestreo en el pastizal. Tomando la misma categoría, terneros de un rango de peso de 120-250kg de peso vivo, de raza Brangus, Braford o criollos se seleccionarán dos grupos; control y tratado divididos en diferentes potreros de superficie variable según el establecimiento. Los grupos experimentales se mantendrán pastoreando naturalmente, sin tratamiento previo durante dos meses. Se compararán estiércol de animales tratados con ivermectina con el de aquellos que no han recibido el medicamento. A través de trampas, se capturarán los escarabajos presentes en cada estiércol para analizar cómo la ivermectina los puede estar afectando. Una trampa contendrá estiércol de bovino sin desparasitar y la otra con estiércol de bovino desparasitado. Los cebos colocados en las trampas, pesaran 500 gr. aproximadamente. El estiércol fresco sin antiparasitarios se recogerá cada mes en el corral donde se encontrarán los animales sin desparasitar. El estiércol con ivermectina, se obtendrá de cinco terneros que serán desparasitados entre septiembre y diciembre del 2024, con Ivermectina a dosis de 0,2 mg. por kg.de peso vivo. por vía subcutánea. Las trampas serán expuestas por tres días cada mes durante cuatro meses. Posterior a cada muestreo, las trampas serán retiradas de los potreros. Para Carolina Dip los resultados que su estudio arrojará "podrían ser fundamentales para guiar a los productores ganaderos en la toma de decisiones que beneficien tanto a su producción como al ambiente".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por