05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
05/04/2025 03:04
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/04/2025 14:34
Emmanuel Ferrario en Infobae en Vivo: "¿En que se nos va el tiempo libre'" ¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre? ¿El ocio hace bien a la salud? El docente universitario de economía del comportamiento y legislador de la Ciudad de Buenos Aires Emmanuel Ferrario abrió el debate sobre estos interrogantes en Infobae en Vivo de 9 a 12. En diálogo con los periodistas Gonzalo Sánchez, Cecilia Boufflet, Carolina Amoroso y Ramón Indart, Ferrario reflexionó sobre la relevancia del tiempo libre en la vida cotidiana y cómo gestionarlo, tanto a nivel personal como en las ciudades, en el marco de una sociedad cada vez más enfocada en la productividad y el trabajo constante. “El tiempo libre es ese espacio que nos queda después de trabajar y dormir, y no todo el mundo es consciente de la importancia que tiene, ni de cómo se debe planificar”, explicó. No es solo cuestión de tener horas sin actividades programadas, sino de cómo se aprovechan. Aunque la planificación es clave, la sociedad moderna a menudo se encuentra atrapada en la necesidad constante de estar ocupada: “Vivimos en una cultura que nos impone estar siempre haciendo algo, y eso genera una trampa que nos impide disfrutar de nuestro tiempo libre de forma plena”, comentó Ferrario. Emmanuel Ferrario compartió en Infobae en Vivo cómo un adecuado uso del tiempo libre puede prevenir enfermedades y reducir el estrés “En su libro Ensayos de persuasión, publicado en 1930, Keynes predecía que, gracias a los avances tecnológicos, las personas solo trabajaríamos 15 horas a la semana para el año 2030. Claramente, nos equivocamos. La productividad aumentó, pero el tiempo libre no”, afirmó el legislador. Esta afirmación da pie a una reflexión crítica: si bien la productividad ha mejorado, las horas de trabajo se han mantenido e incluso aumentado, reduciendo el espacio disponible para el descanso y el ocio. Cómo impacta el tiempo libre en la salud Un punto clave que Ferrario destacó durante su intervención es el impacto que la gestión del tiempo libre tiene en la salud. “Si no somos conscientes de cómo administrar nuestro tiempo, ese escaso tiempo libre puede tener efectos negativos en nuestra salud mental y física. El estrés crónico, la ansiedad y las enfermedades cardiovasculares están estrechamente relacionados con la falta de descanso adecuado”, comentó. Este tipo de problemas se ve intensificado en una sociedad que valora más la ocupación constante que el bienestar. Según el legislador, este fenómeno está particularmente vinculado a las grandes ciudades, donde las presiones laborales y sociales generan una sensación de estar siempre en “modo trabajo”. En términos de la ciudad y las políticas públicas, Ferrario hizo hincapié en la necesidad de diseñar ciudades que favorezcan el bienestar de sus habitantes. “Las ciudades deben contar con infraestructura para el bienestar: parques, plazas deportivas y lugares de encuentro. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también tiene un impacto directo en la salud mental y física de las personas”, afirmó. Este enfoque sobre la planificación urbana no es solo una cuestión de estética, sino de salud pública y cohesión social. En Infobae en Vivo, el legislador Emmanuel Ferrario explicó cómo el ocio no solo es necesario para el bienestar mental, sino que también tiene efectos positivos en la salud física En la misma línea, Ferrario hizo referencia a un estudio reciente publicado en Psychology Today, que analizó el impacto del ocio en diferentes países. El estudio, que abarcó a 1300 personas en China, Estados Unidos, India y Francia, concluyó que las personas que no valoran el ocio y lo ven como una pérdida de tiempo tienden a experimentar niveles más altos de estrés, ansiedad y depresión. “Parte de lo que debemos hacer como sociedad es generar conciencia sobre la importancia del ocio. No podemos seguir viendo el tiempo libre como una pérdida. Al contrario, es fundamental para nuestra salud mental”, expresó el docente. Por último, Ferrario explicó que la clave no está necesariamente en ocupar el tiempo libre con actividades estructuradas, sino en aprender a disfrutarlo de manera más consciente. “No todo tiene que ser productivo. A veces, hacer ‘nada’ es la mejor forma de desconectar y regenerarse”, dijo. Ferrario destacó que la clave para la satisfacción personal y el bienestar está en la gestión adecuada del tiempo libre. En este sentido, mencionó un estudio realizado por la Universidad de California y la Universidad de Pensilvania en 2024, que entrevistó a 27,000 estadounidenses para evaluar cómo gestionaban su tiempo libre y qué tan satisfechos se sentían con él. Los resultados del estudio señalaron que, para sentirse verdaderamente satisfechos y regenerados, las personas necesitan entre dos y tres horas diarias de tiempo libre, sin sentir culpa. Este hallazgo, según Ferrario, es clave para reflexionar sobre cómo organizamos nuestro tiempo y cómo impacta nuestra salud mental y emocional. La entrevista completa a Emmanuel Ferrario en Infobae en Vivo Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet . • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol . Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube@infobae.
Ver noticia original