04/04/2025 21:07
04/04/2025 21:06
04/04/2025 21:03
04/04/2025 21:02
04/04/2025 21:00
04/04/2025 21:00
04/04/2025 21:00
04/04/2025 20:59
04/04/2025 20:58
04/04/2025 20:57
» Primerochaco
Fecha: 04/04/2025 11:23
La ciudad, ubicada en la región del litoral argentino, es una zona estratégica tanto por su posición geográfica como por su riqueza natural. El adelantado Juan Torre de Vera y Aragón exploró la región llamada «de las siete corrientes», con la intención de poblar la comarca. Así, el 3 de abril de 1588, fundó la ciudad de San Juan de Vera, actual Corrientes, en la barranca inmediata del Paraná. Cerca del fuerte levantó una cruz de madera, como expresión de la fe que inspiraba sus propósitos. El paraje fue atacado e incendiado por los indios, salvándose del siniestro la cruz, luego llamada «del Milagro». En el año 1730 la cruz fue trasladada desde la precaria ermita que la resguardaba a la primera iglesia, construida en 1720, que se llamó «Santuario de la Cruz del Milagro». La columna conmemorativa de la fundación de Corrientes fue levantada en 1828, bajo el gobierno del general Pedro Ferré, en el mismo lugar donde se había instalado en 1588 la cruz «del Milagro». La columna, realizada en ladrillo revocado sobre base octogonal, y rematada en un globo, fue transportada en 1970 a su actual emplazamiento, debido a que la cabecera del puente interprovincial General Belgrano que vincula Corrientes con Resistencia, coincidía con el lugar histórico. El área donde se encuentra actualmente emplazada marca el acceso a la zona urbana y el inicio de la costanera. La ciudad cuenta con múltiples atractivos, las cuales la ubican como una zona estratégica tanto por su posición geográfica como por su riqueza natural. Conocé sus principales propuestas: Río Paraná El Paraná es el sexto río de llanura más importante del mundo y el segundo más largo de américa. Moviliza un caudal de 16.000 metros cúbicos por segundo, es decir un volumen equivalente a más de 6 piletas olímpicas por segundo a lo largo de los 4880 km. de su extensión. El Rio Paraná nos obsequia nuestra maravillosa costanera y atardeceres imposibles de olvidar. Es sitio de esparcimiento, de actividades deportivas como natación, buceo y kayak y ofrece imperdibles vistas de la ciudad a todo aquel que lo navega. Previous Next Paseo Histórico Cuatro siglos de historia. 436 años de arquitectura La historia relata la existencia de influencias bien marcadas como la Colonial, Neoclásico, Italiano, Francés, Inglés y el Art decó que inicia el periodo de la modernidad que continúa desarrollándose hasta estos tiempos. Hay que considerar que la adopción de cierta arquitectura, era un signo de prestigio, de nobleza y se produjeron a raíz de diferentes movimientos históricos y culturales. Previous Next Playas Viví el verano mas largo de la Argentina 7 meses de balnearios habilitados, desde octubre a fines de abril. En nuestras playas de aguas cristalinas sobre el majestuoso río Paraná, se despliegan una serie de actividades recreativas, deportivas, musicales y de baile para el disfrute de los turistas. Tienen un paisaje natural único y servicios gratuitos dispuestos por el Municipio como sanitarios, guardavidas, duchas y seguridad permanente. Además, cuentan con servicio gastronómico. Previous Next Paseo Mitológico Correntino – B° San Gerónimo Obras de arte en madera que se encuentran en la plaza La Tradición del barrio San Gerónimo y fueron talladas en el marco del «I y II Encuentro de Escultores en Madera», que se llevaron a cabo en los meses de abril y julio de 2021, respectivamente. Las esculturas se realizaron sobre troncos de árboles Eucaliptos que se encontraban enfermos y con riesgo de caída. En ellas se plasman mitos y leyendas correntinas. Previous Next Paseo De Los Murales La Ciudad de los Murales En 1985 se conforma el Grupo Arte Ahora por Iniciativa del Medico Roberto Villalba, quien a su retorno de México propuso a los artistas plásticos Luis Llarens, Juan Carlos Soto y al arquitecto Ernesto Alfano la idea de plasmar el arte a través de los murales. Estos junto a José Kura, soñaban con socializar el arte y rescatar a través de su obra ciertos personajes de la historia correntina. 1989 los artistas , Soto, Llarens y Kura viajan a Misiones a exponer algunas obras, allí conocieron a un artista plástico israelí, León Kotler, quien les enseñó una técnica ancestral denominada esgrafiado. Al regreso de este viaje se gesto el Proyecto Corrientes Ciudad de los Murales que fue presentado al Consejo Deliberante, y fue aprobado; tras la misma se realiza la construcción del «Gran Mural» Ubicacado en la Plazoleta Italia. En 1991 se crea el «Grupo Multidisciplinario de la Región Guaranítica Arte Ahora» con artistas plásticos, poetas, músicos y escritores. Así la capital correntina fue nombrada Corrientes, Ciudad de los Murales. Previous Next Paseo Por La Costa Una ciudad que mira al río La belleza natural de la costa del río sobre la cual se abre una ancha avenida conocida como «Costanera Gral. San Martín» cuyo recorrido es de 2500 metros. Su construcción fue de 1929 a 1954. En el año 2008 se inauguran 900 metros mas de costanera llamada «Juan Pablo II». Ofrecen a los ciudadanos y turistas numerosos paseos, playas y balnearios con distintos servicios. Paseo Religioso Circuito Histórico Religioso Una ciudad compuesta por un conjunto de creencias religiosas heredadas de sus antepasados en un pueblo que se es fiel a ella y sus prácticas son ancestrales. Este circuito que incluye las siete iglesias de mayor relevancia histórica, invita a conocer la idiosincrasia local desde la fe. Las iglesias forman parte del patrimonio histórico de la provincia de Corrientes y acompañaron al desarrollo urbano de la ciudad desde su fundación. Se visitan las iglesias Nuestra Sra. De la Merced, María Auxiliadora, San francisco Solano, Jesús Nazareno, Catedral Nuestra Sra. Del Rosario, Santísima Cruz de los Milagros y Santa Rita. El Circuito tiene una duración de aproximadamente 2 horas, con una parada de 15 minutos en cada una de las iglesia. Previous Next Puente Interprovincial Gral. Manuel Belgrano Primer viaducto argentino en sortear el río Paraná. Tiene una longitud de 1700m. sobre el río, y llega a 2800m. sumando las cabeceras en ambas orillas. Une la ciudad Capital de Corrientes con Resistencia, capital de Chaco. Su inauguración se realizó el 10 de mayo de 1973 y fue bautizado en honor al abogado y militar argentino Manuel Belgrano. El puente ingresa directamente a la ciudad de Corrientes empalmando con la avenida 3 de abril, que desemboca en la Ruta Nacional 12. – Fue diseñado por el Ingeniero italiano Bruno Desirello. – Puente atirantado de hormigón armado pretensado. – Las torres tienen una altura de 83m. – Posee 80 tensores fabricados especialmente en Inglaterra. – Tráfico: vehicular y peatonal – Gálibo de navegación de 35m. Previous Next Paseo De Artesanos Tradición forjada a mano Los artesanos de Corrientes representan la riqueza cultural autóctona a través de sus obras. Previous Next El águila El monumento «El Aguila» es un agradecimiento al pueblo argentino de parte del pueblo armenio, por ser la primera nación en reconocerlos como estado libre. «El Águila», representa la libertad del pueblo armenio al yugo ruso-turco. El ave se posa sobre dos picos en forma de «A», que representa la amistad argentino-armenia y al Monte Ararat, lugar emblemático de armenia, donde quedó enclavada el Arca de Noé. Chamamé La expresión popular de un pueblo. La música correntina posee un ritmo inconfundible «EL CHAMAMÉ«, que tiene sus raíces en la unión de la cultura guaraní con la música europea y constituye la música y danza típica de la provincia. Otros ritmos muy populares son el rasguido doble, el valseado y la polca correntina. Los instrumentos característicos son la guitarra y el acordeón. Cada año, durante el mes de enero, se realiza la fiesta Nacional y del Mercosur del chamamé. El genero sintetiza en sus melodías, su poesía y su danza el verdadero núcleo de la cultura correntina. Cuenta con las actuaciones de un sinnúmero de artistas de la región, invitados de Uruguay, Paraguay y Brasil y de otras provincias de nuestro país . Las más importantes figuras del chamamé desfilan durante diez noches por el Anfiteatro «Mario del Transito Cocomarola», protagonizando una de las mayores fiestas populares del país, donde se origina el famoso «Sapukái», ese grito que nace de las entrañas y que estalla en la garganta, expresando un sentimiento. Previous Next Carnaval Capital Nacional del Carnaval En la ciudad de Corrientes, Capital Nacional del Carnaval, tuvo dos etapas claramente diferenciadas en sus características y modos de expresión popular: el Carnaval de los Barrios y el Carnaval de las comparsas, cuyas primeras manifestaciones se produjeron en 1961 y es al que llaman «Carnaval Correntino». El espectáculo comparsero fue creciendo hasta adquirir el carácter teatral, con coreografía y musicalización que hoy caracterizan al Carnaval Correntino. Los desfiles tienen lugar en el Corsódromo «Nolo Alías», con capacidad de 30 mil personas. Las comparsas más grandes del país se encuentran aquí, con más de dos mil integrantes y es considerado uno de los más lujosos del mundo. Los protagonistas son las Comparsas «Sapucay», «Ara Berá», «Copacabana» y «Arandú Beleza». Y las Agrupaciones Musicales «Samba Show» ,»Samba Total», «Imperio Bahiano», Kamandukaia y Sambanda. Para mas información visitar el «Centro de Interpretación del Carnaval», ubicado en calle Carlos Pallegrini 494. Previous Next
Ver noticia original